JEP ´perdona´ a 34 militares que participaron en falsos positivos en batallón de Chiquinquirá

La JEP decidió que 43 militares actuaron bajo presión de superiores y sus relatos permitieron entregar elevados niveles de detalle.

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
El Batallón BISUC del Ejército en Chiquinquirá también se vio envuelto en casos de falsos positivos. Foto: Shutterstock
El Batallón BISUC del Ejército en Chiquinquirá también se vio envuelto en casos de falsos positivos. Foto: Shutterstock

La JEP decidió que 43 militares actuaron bajo presión de superiores y sus relatos permitieron entregar elevados niveles de detalle.

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, decidió terminar con la persecución judicial contra 34 militares acusados de ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander durante los años 2004 y 2008.

Presentaban víctimas como bajas en combate

Los 34 militares, algunos actualmente en retiro, fueron acusados de participar en la muerte de nueve personas a quienes, presuntamente, habían presentado como bajas durante combates, algo que se conoce como falsos positivos.

La JEP, creada luego del acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC durante el segundo mandato de Juan Manuel Santos Calderón, a través de su Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, consideró que los 34 militares adscritos al Batallón de Infantería número 2 Mariscal José Antonio Sucre BISUC de Chiquinquirá en el departamento de Boyacá, no fueron considerados máximos responsables de los crímenes y cumplieron con los requisitos exigidos para recibir el beneficio, con lo cual se da por terminada la acción penal y disciplinaria en su contra.

Este proceso no sancionatorio está dirigido a quienes no tuvieron un rol en el diseño y ejecución de patrones criminales mientras que se garantizan los derechos de las víctimas a la verdad la reparación y la no repetición.

No habrá reincorporación

La decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz indica que los 34 militares no serán reincorporados a la fuerza pública y además se les revocarán reconocimientos e incentivos por parte de operaciones irregulares.

Los comparecientes aseguraron que con dinero del batallón se compraron prendas de vestir y armas que eran usadas para recrear los montajes de los presuntos combates. La decisión de la sala para no perseguir judicialmente a estos 34 militares se debe a que con sus testimonios permitieron reconstruir lo ocurrido con elevados niveles de detalle y de esta manera resolver diferentes hechos enmarcados en los llamados falsos positivos.

La JEP determinó que las ejecuciones extrajudiciales se cometieron a través de la retención de personas y su posterior asesinato para ser presentados como miembros de grupos armados ilegales. Otra modalidad era el engaño con presuntos trabajos o noticias falsas para llevarlos a algún lugar y allí ser asesinadas, y, finalmente, se contactaban vendedores de armas para luego ser ejecutados y presentarlos como combatientes de grupos irregulares.

´Fueron presionados´

La JEP determinó que los 34 militares involucrados fueron presionados permanentemente por sus superiores y reconocieron su participación en los hechos de violencia, así como extendieron un mensaje de perdón para las familias de las víctimas y sus más cercanos.

El alto tribunal comprometió a los militares a realizar diferentes acciones de reparación con el ánimo de restaurar el buen nombre de las personas fallecidas.