Protestas en Nepal: "Generación Z" incendian el Parlamento y la residencia del primer ministro
El Parlamento de Nepal ardió este martes en medio de protestas juveniles que ya dejan 19 personas fallecidas y más de 300 heridas

El Parlamento de Nepal ardió este martes en medio de protestas juveniles que ya dejan 19 personas fallecidas y más de 300 heridas
Cientos de manifestantes irrumpieron este martes 9 de septiembre, el Parlamento de Nepal y prendieron fuego al edificio principal, en medio de unas protestas que no paran de crecer y que son lideradas, sobre todo, por jóvenes de la llamada “Generación Z”. Todo esto ocurre después de la renuncia del primer ministro KP Sharma Oli, según confirmó un portavoz de la cámara legislativa.
“Cientos de personas entraron al recinto del Parlamento y le prendieron fuego al edificio principal”, aseguró Ekram Giri, vocero de la institución en Katmandú, la capital de Nepal. El incendio del Parlamento marca un nuevo punto crítico en la ola de manifestaciones que ya completa una semana. Lo que empezó como rechazo a la prohibición de redes sociales, terminó convirtiéndose en un movimiento más amplio contra la corrupción y el nepotismo que ha regido durante décadas en el gobierno.
Los manifestantes también quemaron la casa privada del primer ministro Oli en Balkot. En videos que circulan en redes sociales y noticieros locales se ve la vivienda envuelta en llamas, rodeada por columnas de humo negro, mientras algunos protestantes trataban de tumbar los árboles que servían de cerco.
Oli presentó su renuncia inmediata el martes, un día después de que la represión policial dejara 19 personas fallecidas. El lunes, las fuerzas de seguridad dispararon contra miles de personas que rodeaban el Parlamento. “Muchos llegaron con heridas graves, con disparos en la cabeza y el pecho”, contó el doctor Badri Risa, del Centro Nacional de Trauma en Nepal.
Así como quedó el palacio de Nepal, debe quedar el Palacio de Miraflores pic.twitter.com/YYOOqMKT7H
— Jaime Arizabaleta ???? (@jarizabaletaf) September 9, 2025
La furia se extendió también contra otros políticos. Las casas de Sher Bahadur Deuba, líder del Congreso Nepalí; del presidente Ram Chandra Poudel; del ministro del Interior Ramesh Lekhak; y de Pushpa Kamal Dahal, líder del Partido Comunista Maoísta, también fueron atacadas o incendiadas. Incluso una escuela privada de la ministra de Relaciones Exteriores, Arzu Deuba Rana, fue quemada. También vandalizaron sedes de partidos, entre ellas la del propio partido de Oli.
El movimiento comenzó en redes sociales la semana pasada, con etiquetas como #nepobabies para denunciar la corrupción y el favoritismo político. Pero el punto de quiebre llegó cuando el gobierno bloqueó 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y X, lo que miles de jóvenes interpretaron como un ataque directo a la libertad de expresión.
Ese mismo día se decretó un toque de queda indefinido en Katmandú y otras ciudades, además del cierre de colegios. Aun así, las movilizaciones siguieron. En las calles se escuchaban gritos como: “Castiguen a los asesinos del gobierno. Dejen de matar niños”, mientras la policía intentaba dispersar a los manifestantes con altavoces.
??ÚLTIMA HORA
— Jhonf Fonseca (@Jhonffonseca) September 9, 2025
Cayó el gobierno comunista de Nepal,
Ahora Venezuela ??????
pic.twitter.com/r1WVLeobCs
La crisis también golpeó al gabinete. El ministro del Interior, Ramesh Lekhak, que mediante una reunión de emergencia renuncio, sumándose a otros tres ministros que rechazaron la represión ordenada por el ejecutivo.
Hasta ahora, las protestas dejan al menos 19 jóvenes muertos y más de 300 heridos. A pesar de la renuncia de Oli y de su promesa de abrir una investigación, dar compensación a las familias de las víctimas y garantizar tratamiento médico gratuito a los heridos, la rabia en las calles no cede.
El movimiento, que ya es conocido como la protesta de la Generación Z, reúne a los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 que sienten que el sistema político los ha traicionado.