Gobierno Nacional estudia la posibilidad de comprar hoja de coca a campesinos cultivadores
Gobierno Nacional estudia la posibilidad de comprar hoja de coca a campesinos cultivadores. Felipe Tascón, director de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, cree en un uso alternativo.

Gobierno Nacional estudia la posibilidad de comprar hoja de coca a campesinos cultivadores. Felipe Tascón, director de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, cree en un uso alternativo.
Luego de que el presidente de la República, Gustavo Petro, dijera desde el municipio de El Tarra en Norte de Santander el pasado 16 de diciembre, que los campesinos cultivadores de hoja de coca podrían continuar sembrando hasta que encontraran un sustituto, la polémica por la sustitución de cultivos se encendió.
El Gobierno Nacional a través de Felipe Tascón, director de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, anunció en entrevista con Blu Radio, que se encuentra estudiando la posibilidad de comprar la hoja de coca a campesinos que la están cultivando.
“Está en valoración la posibilidad de que haya compras, pero siempre y cuando establezcamos mecanismos de transformación. Los usos legales de la coca son enormes, es una planta que tiene 14 principios activos, uno de esos es la cocaína y por eses se han desechado los otros 13”, indicó Felipe Tascón.
El funcionario afirmó que existen diferentes formas de aprovechar la hoja de coca de una manera industrial, es el caso de la transformación de esta en gas y también en elementos de uso medicinal y alimenticio.
“Hay otros emprendimientos de transformación legal en usos medicinales y alimenticios, con harina, el mambe, que se conoce en todas partes, pero hay otros elementos que tenemos que empezar a impulsar”, manifestó el director de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.
El funcionario afirmó también que la Universidad Nacional en su sede de la ciudad de Palmira en el Valle del Cauca, se encuentra desarrollando diferentes estudios para el aprovechamiento de la hoja de coca y convertir esta estigmatizada planta en productos benéficos, muy diferentes a su utilización como alcaloide, es el caso de alimentos para animales.
Tascón manifestó que la contratación de carácter centralista ha impedido que el dinero para programas de sustitución de cultivos llegue a las regiones y que los campesinos que siembran hoja de coca no lo hacen porque quieran ser delincuentes, asegurando que los narcotraficantes son los dueños del capital que mueve el negocio ilegal.
“Los campesinos no se meten a la coca porque tengan una vocación delincuencial, como de alguna manera se ha reseñado históricamente, que ellos son narcotraficantes, etcétera. Los narcotraficantes son otros, son los grandes propietarios de los capitales que mueven este negocio, no son los campesinos que llegan a ello por necesidad económica”, añadió Felipe Tascón.
Los cultivos de coca alcanzaron en el 2021 su máximo histórico de terrenos sembrados en Colombia con 204.000 hectáreas, según los cálculos del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), siendo los departamentos de Norte de Santander, Nariño y Putumayo, las zonas con más sembradíos.