Santos reafirma el compromiso de Colombia en la lucha contra la impunidad
El mandatario reafirmó su "convencimiento" acerca de "la necesidad del respeto, protección y defensa de los Derechos Humanos, y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario".

El mandatario reafirmó su "convencimiento" acerca de "la necesidad del respeto, protección y defensa de los Derechos Humanos, y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario".
El presidente Juan Manuel Santos, reafirmó hoy en la novena sesión de la Asamblea de Estados Miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) el total respaldo de su Gobierno a ese organismo y su compromiso en la lucha contra la impunidad.
Con su participación en esta reunión, celebrada en la sede de la ONU en Nueva York, Santos se convirtió en el primer jefe de Estado en participar en un encuentro de este organismo, en este caso la novena reunión de los países miembros del Tratado de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), que continuará hasta el próximo 10 de diciembre.
El mandatario aprovechó la oportunidad para reafirmar su "convencimiento" acerca de "la necesidad del respeto, protección y defensa de los Derechos Humanos, y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario".
Acompañado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y otros representantes de los distintos estados miembros del CPI, además del fiscal jefe del organismo, Luis Moreno Ocampo, el presidente colombiano habló de "la necesidad de hacer justicia para lograr la paz" y reconoció "el interés que suscita el caso de Colombia en la comunidad internacional".
"Colombia ha sufrido una violencia inimaginable", indicó el mandatario, quien destacó que el país apoyará "la paz y la justicia en su territorio, pero también en los países que nuestro compromiso con el Estatuto de Roma requiera".
Santos insistió así en su "inequívoco respaldo al trabajo de la Corte Penal Internacional y al sistema de justicia penal de carácter complementario que creó el Estatuto de Roma".
Indicó que "Colombia quiere compartir su experiencia con los Estados parte del Estatuto de Roma", ya que "el modelo colombiano de justicia transicional es un laboratorio de experiencias que puede servir de ejemplo para empeños similares que se llevan a cabo en otras regiones del mundo".
El mandatario destacó su determinación a "cooperar con la Comisión de Reparación y Reconciliación de Kenia y colaborar también con otros Estados para compartir las lecciones que hemos aprendido en Colombia".
Santos habló de la experiencia en Colombia, donde destacó la apertura en 2005 de "un novedoso y esperanzador camino a través de la aprobación de la Ley de Justicia y Paz".
"Esa ley estableció el marco jurídico para lograr la desmovilización, el desarme y la reintegración de miembros de grupos armados ilegales; reconocer y hacer efectivos los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, y llevar a cabo investigaciones y juicios contra los líderes de los grupos armados ilegales responsables de la comisión de crímenes atroces", indicó.
Según Santos, Colombia fue "el primer país que logró desmovilizar a un grupo armado ilegal no derrotado, sin ofrecer impunidad, sin ofrecer una amnistía" y señaló cómo hasta el momento "más de 50.000 miembros de grupos armados ilegales se han desmovilizado y entregado sus armas".
Santos indicó que, como miembro del Consejo de Seguridad para el período 2011-2012, Colombia espera "acompañar y trabajar con la Corte por la paz y la justicia", y anunció "una donación al Fondo de Víctimas de la Corte como muestra adicional de nuestro compromiso con las víctimas de otros lugares del mundo", aunque no concretó su importe.
Por su parte, Ban Ki-moon recordó en la apertura de la reunión los "hitos" logrados en el anterior encuentro de Kampala -como la definición del "delito de agresión"- y emplazó a todos los países miembros a ahondar en esos logros y ratificar las enmiendas de Kampala al Tratado de Roma.
"Quisiera enfatizar la crucial importancia que tiene que los estados cumplan con sus responsabilidades y apliquen las órdenes de detención pendientes", dijo Ban, quien lamentó que el organismo no disfrute todavía de "un apoyo universal" y aseguró que la CPI se enfrenta a "desafíos para consolidarse como una parte indispensable de la comunidad de organizaciones internacionales".
La CPI, según el secretario general, es "la pieza central de la justicia penal internacional", por lo que "se debe apoyar su trabajo si nos tomamos en serio combatir la impunidad y promover la responsabilidad".
Tras participar en la novena reunión de los países miembros del Tratado de Roma, Santos almorzará con Ban y otras personalidades en la Misión de Colombia ante la ONU, y antes de regresar al país mantendrá una reunión bilateral con el presidente de la CPI, el coreano Sang-Hyun Song. EFE