Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

En qué consiste el ´puente´ de deportaciones en EE.UU. que genera polémica

Una medida pactada por Donald Trump con gobiernos centroamericanos es mirada con recelo y desconfianza.
 

Vuelos con deportados de los EE.UU. llegan a Centroamérica. Foto: EFE
Vuelos con deportados de los EE.UU. llegan a Centroamérica. Foto: EFE

Una medida pactada por Donald Trump con gobiernos centroamericanos es mirada con recelo y desconfianza.
 

En medio de una ofensiva en las operaciones de los organismos de migración de los Estados Unidos, centenares de indocumentados han sido deportados del país, pero sus nacionalidades no corresponden a países latinoamericanos.

Los provenientes de Latinoamérica no son los unidos migrantes indocumentados en los Estados Unidos, aunque sí componen un enorme porcentaje, sin embargo, personas de países asiáticos y africanos también han llegado a los Estados Unidos con la idea de un mejor futuro, aunque su ingreso se haya presentado de manera irregular.

Migrantes de destinos muy lejanos

Personas provenientes de países como India, Pakistán, Afganistán, China, Irán, Vietnam, Sri Lanka, Nepal, Turquía y Uzbekistán han sido deportados de los Estados Unidos y se encuentran en Centroamérica debido a un acuerdo que el Gobierno de los Estados Unidos tiene con países de Centro América consistente en un ´puente´ de deportaciones.

El ´puente de deportaciones´ consiste en que decenas de deportados permanecen en países centroamericanos mientras se logra conectarlos con sus países de origen, o, incluso, algunos países vecinos, lo cual ha generado un intenso debate en los últimos días.

Las imágenes de deportados asomados con carteles en un hotel de Panamá solicitando ayuda son muestra de la difícil situación que padecen cientos de migrantes que salieron de EE.UU. luego de que las autoridades migratorias decidieran que no podían permanecer por su estatus migratorio.

Costa Rica y Guatemala son otras naciones que aceptaron recibir vuelos con personas deportadas de Estados Unidos y oriundos de países de Asia Central, pero la pregunta inmediata es qué pasará con ellos.

La medida de ´puente´ consiste también en que los deportados sean recluidos en centros de atención para migrantes, todos ellos cercados para evitar que intenten retornar a Estados Unidos o que se dirijan a otros países.

El puente migratorio que se ha establecido busca conectar a un tercer país como destino definitivo de los migrantes debido a que en sus países de origen no son recibidos los vuelos de deportación al no existir convenios con los Estados Unidos.

La situación es difícil y muchos ya contemplan la enorme posibilidad de problemas mayores con la detención de migrantes y grupos de derechos humanos comienzan a anunciar la vulneración de los derechos de los enviados a Centroamérica.

La dificultad logística es grande y los procesos de entrega a un tercer país o de repatriación, en caso de ser posible, es muy lenta.

“No hay ninguna valoración sobre las serias condiciones de riesgo que tienen en sus países o por qué tuvieron que emigrar”, indicó la consultora salvadoreña de derechos humanos Celia Medrano.

Artículos Relacionados