Por: Felipe Téllez • Colombia.com

Ley de los 10 años en Estados Unidos ¿afecta a los inmigrantes indocumentados?

La ley de los 10 años en Estados Unidos representa un obstáculo crítico para los inmigrantes indocumentados

Actualización
Ley de los 10 años de Estados Unidos. Foto: EFE Angel Colmenares
Ley de los 10 años de Estados Unidos. Foto: EFE Angel Colmenares

La ley de los 10 años en Estados Unidos representa un obstáculo crítico para los inmigrantes indocumentados

La ley de 10 años, vigente en Estados Unidos, establece que cualquier persona que haya permanecido ilegalmente en el país durante más de un año (365 días) y posteriormente haya salido del país tiene prohibido reingresar durante una década, según lo estipula la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) de Estados Unidos. En medio de las estrictas políticas de inmigración ilegal establecidas por el presidente Donald Trump, esta ley afectaría a las personas deportadas o que buscan regularizar su situación migratoria. Esta norma comenzó a aplicarse el 1 de abril de 1997.

¿Cómo funciona la ley de los 10 años?

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), las normas migratorias establecen que una persona no inmigrante que permanezca en el país de forma irregular durante más de un año cambia automáticamente su estatus a inmigrante sin documentos. Además, quienes hayan permanecido en situación irregular durante más de 180 días, pero menos de un año, deben permanecer fuera del país al menos tres años, ya sea en su país de origen o en un tercer país, antes de poder solicitar el reingreso sin restricciones.

¿Cómo afecta esta ley a los inmigrantes?

La ley de diez años, del país norteamericano, afectaría a:

  • Los inmigrantes que han sido deportadas voluntaria o involuntariamente y que desean regresar a los Estados Unidos.
  • Los inmigrantes que necesitan salir de los Estados Unidos para obtener una visa o una Tarjeta Verde para legalizar su estatus.

Debido a esta circunstancia, muchos migrantes no regularizan su situación y temen no poder regresar a Estados Unidos durante mucho tiempo, especialmente si ya tienen familia allí. «Este tipo de 'autodeportación' no es sencilla y su resultado no es ni exitoso ni inmediato (...) Esta imposibilidad de regresar tiene consecuencias devastadoras para la unidad familiar», según un experto.

¿Cuáles son las excepciones a esta regla?

Según el USCIS, ciertos solicitantes de visa de inmigrante que sean familiares directos (cónyuges, hijos y padres de ciudadanos estadounidenses) pueden solicitar exenciones provisionales por su presencia ilegal antes de salir de Estados Unidos para su entrevista consular. Quienes hayan acumulado más de 180 días de presencia ilegal en Estados Unidos pueden obtener una "exención de inadmisibilidad", lo que permitirá detener la aplicación de los criterios establecidos por la INA antes de que puedan regresar.