Lengua indígena: Estas son las palabras que hoy en día usamos en Colombia
Desde el año 2010 se honra la riqueza lingüística y cultural de Colombia manteniendo algunas palabras de la lengua indígena.

Desde el año 2010 se honra la riqueza lingüística y cultural de Colombia manteniendo algunas palabras de la lengua indígena.
Hoy se conmemora el Día Nacional de Lenguas Nativas de Colombia, donde se busca reconocer un aspecto fundamental de nuestra identidad como nación: las lenguas nativas.
A través del territorio colombiano se encuentran los pueblos indígenas con 65 lenguas nativas; dos lenguas criollas afrodescendientes (el palenquero del San Basilio y el creole la de las islas de San Andrés y Providencia y Santa Catalina), la Romani o Romanies del pueblo Room o Gitano y la lengua de señas colombiana; sin mencionar la gran variación dialectal en cada una de estas lenguas y en el español.
Cada una de estas lenguas es un reflejo de siglos de historia, de tradiciones transmitidas de generación en generación, de sabiduría acumulada a lo largo del tiempo. El español como lengua dominante, la presión de la globalización y sus efectos, la discriminación y la marginación han puesto en peligro la supervivencia de muchas de ellas.
A pesar de que desde los últimos años es difícil encontrar personas hablando en lengua indígena, es importante no dejar perder las raíces, por ende existen diccionarios digitales que brindan el conocimiento para acercarse a estos dialectos. Debemos saber que varias de las palabras que usamos o escuchamos a diario tuvieron su origen en las lenguas aborígenes, las cuales son:
Cucha: En Colombia se suele utilizar esta palabra para referirse de una manera cariñosa a las mujeres mayores, en especial a las madres, abuelas o tías de la familia, sin embargo, en algunas zonas del altiplano cundiboyacense se utiliza las palabras para definir a una mujer más bella que el arcoíris.
Guache: En Colombia se refiere a una persona ruin y canalla, según la RAE, sin embargo, en las comunidades indígenas se referían con este término a aquel hombre joven y valiente.
Güeba: Se refiere a una persona poco astuta, pero se puede tomar como un insulto, pero para los indígenas este término es usado para referirse a un extranjero o viajero.
Patatús: Esta palabra mantiene el significado indígena y se refiere a cuando una persona se desmaya, “le dio el patatús” o se desmayó.
Chichi: Algunas palabras tienen significados dependiendo de su ubicación geográfica, en este caso, en Colombia se refiere a cuando una persona debe orinar, usualmente lo dicen los niños pequeños.