Armero, el pueblo que dejó huella en la historia de Colombia: recorridos para visitar el campo santo
Hace 40 años Armero, un pueblo del Tolima marcó parte de la historia de Colombia. Hoy día es un destino que se visita para hacer memoria.
Hace 40 años Armero, un pueblo del Tolima marcó parte de la historia de Colombia. Hoy día es un destino que se visita para hacer memoria.
Pasar por Armero quizás no cause la misma emoción de hace un poco más de 40 años, donde sus casas blancas daban la bienvenida a los visitantes que hoy día visitan aquel lugar con el fin de hacer memoria y recordar el fatal evento natural que arraso con miles de vidas, casas y parques que hoy día es solo un campo santo.
Armero se ubica en el Tolima y hoy día es considerado un pueblo fantasma o un campo santo, pues solo es visitado para recordar aquel desastre natural del año 1985 y aunque este lugar ha sido elegido para hacer turismo oscuro, por curiosidad, por morbo, por los rumores paranormales y más. Hoy, luego de 40 años de aquel evento, el pueblo busca cambiar este panorama y ser visitado para respetar la memoria de las víctimas por medio de proyectos culturales y educativos que desean transformar.
Recorrido turístico
Actualmente, existen diferentes recorridos turísticos para visitar Armero, recorrer el área de ruinas en el campo santo, la tumba de Omaira Sánchez, símbolo de valentía, el Parque de los Fundadores, el memorial a las víctimas y la vista del Papa Juan Pablo II hecha con 25.000 piedras que representa a cada víctima.
Durante el recorrido que muchas personas ofrecen, se suele visitar la zona donde se ubicaba la iglesia principal y el hospital, del cual solo se mantiene parte del segundo piso. Se visita el Centro de Visitantes, una zona que hace memoria a los supervivientes de la catástrofe con fotos de Armero antes del suceso, seguido de esto, se puede pasar hacia el cementerio, uno de los lugares que no tuvo mayor afectación.
La tumba de Omaira es uno de los puntos más visitados, pues su rostro quedó marcado en la historia, así como su valentía tras pasar tres días atrapada en el lodazal, finalmente falleció y se convirtió en todo un símbolo para el pueblo y la historia de Armero, los recorridos también llevan a los visitantes hacia el Parque Central donde cerca se ubica una piedra de 15 metros la cual fue arrastrada por el lodo en aquel momento, culminando así la historia y el recorrido en el río Sabandija.
Hay quienes optan por realizar recorridos en las noches en busca de historias o presencias paranormales, sin embargo, es importante visitar el campo santo, siempre con respeto hacia un hecho que marcó en la historia de Colombia.