Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Tres pueblos coloniales de Boyacá para visitar el fin de semana

Los pueblos de Boyacá son turísticos por su arquitectura, gastronomía y paisajes naturales.

Pueblos turísticos de Boyacá. Foto: Shutterstock
Pueblos turísticos de Boyacá. Foto: Shutterstock

Los pueblos de Boyacá son turísticos por su arquitectura, gastronomía y paisajes naturales.

Pueblear hace parte de los planes favoritos de familias y amigos gracias a la cercanía con las ciudades de Colombia, pero así mismo su arquitectura, historia, riqueza natural y gastronomía local.

Muchas familias aprovechan el fin de semana para conocer los pueblos que hay cerca de su ciudad, bien sea para pasar la noche allí o ir a almorzar una tarde. Boyacá hace parte de esos destinos con múltiples pueblos para pasear, pues muchos de estos resaltan por su aspecto colonial, gastronomía y cultura.

Las alternativas son suficientes, pues así como hay destinos fríos, también hay lugares templados y cálidos, con paisajes naturales, ambientes jocosos, restaurantes típicos, eventos culturales y más. Entre los pueblos de Boyacá más apetecidos para recorrer están:

Ráquira

Es uno de los lugares más conocidos por sus casas coloridas y la variedad de artesanías en barro para sus casas, pero también para la venta a los turistas. Su fama también se debe a que este es el pueblo natal de cantautor Jorge Velosa, compositor de “La Cucharita” y referente del género musical carranga, música típica de Boyacá.

Villa de Leyva

Uno de los pueblos más conocidos por su plaza colonial, con piso empedrado y variedad de planes pagos y gratuitos para disfrutar a su alrededor, este destino es ideal para caminar, disfrutar de los restaurantes y hospedajes con opciones de fogata, cabalgatas y demás actividades.

También ha sido punto de encuentro de diferentes eventos importantes como el festival de las cometas en agosto.

Iza

Es un pueblo muy tradicional que resalta la cultura de la región, adicional se pueden apreciar los tejidos en algodón y lana en telar que hacen los locales para la venta y sustento. Conocido como el ‘Nido Verde de Boyacá’ por sus paisajes naturales y cultivos de frutas, lo cual hace que se encuentre una variedad de postres frutales.

Artículos Relacionados