Parálisis del sueño: ¿en qué consiste y por qué se produce?
Aunque para muchos la parálisis del sueño es una experiencia aterradora, en realidad tiene una explicación científica.

Aunque para muchos la parálisis del sueño es una experiencia aterradora, en realidad tiene una explicación científica.
Si alguna vez te has despertado en medio de la noche sin poder moverte ni hablar, sintiendo una extraña presión en el pecho o la presencia de algo aterrador en la habitación, es posible que hayas experimentado la parálisis del sueño. Aunque muchas personas asocian este fenómeno con lo paranormal, en realidad tiene una explicación científica relacionada con el funcionamiento del cerebro durante el descanso.
¿Qué es la parálisis del sueño?
Según expertos de Medical News Today, la parálisis del sueño, también llamada alucinación hipnagógica, es un trastorno que ocurre cuando una persona experimenta una sensación de inmovilidad al dormir o al despertar. Durante estos episodios, el cuerpo permanece temporalmente paralizado mientras la mente está consciente, lo que puede generar una intensa sensación de miedo y angustia.
Este fenómeno suele estar acompañado de experiencias hipnagógicas, es decir, alucinaciones sensoriales que ocurren en la transición entre el sueño y la vigilia. Aunque estos episodios pueden ser aterradores, no representan un peligro real para la salud y tienen una base neurológica que puede explicarlos.
¿Por qué ocurre la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño suele ocurrir cuando el cerebro se despierta antes de que el cuerpo termine su ciclo de descanso. Normalmente, cuando dormimos, nuestro cerebro bloquea el movimiento de los músculos para evitar que repliquemos físicamente nuestros sueños. Sin embargo, en estos episodios, la mente recupera la consciencia antes de que el cuerpo pueda reaccionar, generando la sensación de estar atrapado dentro de uno mismo.
Según especialistas, algunos factores que pueden aumentar la probabilidad de sufrir parálisis del sueño incluyen:
• Altos niveles de estrés y ansiedad
• Malos hábitos de sueño y falta de descanso adecuado
• Trastornos del sueño como insomnio o apnea del sueño
• Dormir boca arriba, lo que puede dificultar la respiración y favorecer estos episodios
En la mayoría de los casos, la parálisis del sueño dura entre 20 y 40 segundos, aunque para quien la experimenta, puede parecer mucho más tiempo.
¿Cómo prevenir la parálisis del sueño?
El psiquiatra Franklin Escobar, citado por El Tiempo, señala que la mejor manera de evitar estos episodios es mantener una buena higiene del sueño. Algunas recomendaciones incluyen:
• Establecer horarios regulares para dormir y despertar.
• Crear un ambiente de descanso adecuado, libre de ruido y luz excesiva.
• Evitar el consumo de cafeína, alcohol o comidas pesadas antes de dormir.
• Practicar técnicas de relajación como la meditación o la respiración profunda.
• Dormir de lado en lugar de boca arriba, ya que esta postura puede reducir la frecuencia de estos episodios.
Si la parálisis del sueño se vuelve recurrente o afecta la calidad de vida, es recomendable acudir a un especialista. En algunos casos, se pueden indicar tratamientos con medicación para mejorar el sueño o terapias de relajación para reducir el estrés y la ansiedad.