Cáncer de mama: universidad colombiana crea software con IA para su detección temprana
Una universidad en Colombia desarrolla un software que usa IA para detectar el cáncer de mama en fases tempranas. Tecnología al servicio de la vida.

Una universidad en Colombia desarrolla un software que usa IA para detectar el cáncer de mama en fases tempranas. Tecnología al servicio de la vida.
La Universidad UCompensar se encuentra desarrollando un innovador software basado en inteligencia artificial para la detección temprana del cáncer de mama, uno de los tipos de cáncer más comunes en la actualidad. Este avance tecnológico promete reducir significativamente el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, mejorando así las oportunidades de recuperación y la calidad de vida de miles de mujeres en Colombia.
Según el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres y la principal causa de mortalidad por esta enfermedad en el país, con una tasa de 11.3 diagnósticos por cada 100.000 habitantes y 3.006 defunciones anuales.
Los expertos destacan que la detección temprana de esta enfermedad es crucial para evitar complicaciones e incluso la muerte; sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, muchos diagnósticos llegan de forma tardía en la actualidad.
Un paso en el futuro
Para combatir esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UCompensar han puesto en marcha un plan para desarrollar un software basado en inteligencia artificial (IA) que permite detectar y caracterizar el cáncer de mama a partir del análisis de imágenes médicas.
El proyecto, que comenzó en febrero de 2025, tiene la finalidad de cerrar brechas en la atención médica, ya que la mayoría de diagnósticos tardíos se dan por falta de recursos y largos tiempos de espera para exámenes y citas médicas.
En su etapa inicial, el modelo de IA ha demostrado una alta efectividad para detectar el cáncer de mama. El software está entrenado con más de 100 GB de imágenes médicas provenientes de bases de datos internacionales, especialmente de Europa y Japón.
“La herramienta está pensada para funcionar en múltiples plataformas (web y móvil) y adaptarse a la realidad del país”, destaca la ingeniera Angie Paola Rique Sabogal, investigadora principal.
La iniciativa busca que médicos en centros rurales con baja conectividad, y también en zonas urbanas puedan acceder a la herramienta. “El objetivo no es reemplazar al profesional de la salud, sino agilizar su trabajo y facilitar la toma de decisiones clínicas, sobre todo en municipios de tercera y sexta categoría", agrega.
Entre los participantes del proyecto están: Neider Duan Barbosa Castro, Miguel Ángel Guatame Medina, Cristhian Fernando Moreno Manrique y Angie Paola Rique Sabogal, integrantes del Grupo de Investigación en Ingenierías (GIIS) de UCompensar.