La Chilindrina padece fibromialgia: conoce todo sobre esta enfermedad incapacitante que afecta a millones
La Chilindrina confesó que padece fibromialgia, una enfermedad crónica que puede ser incapacitante y que aún genera muchas dudas.

La Chilindrina confesó que padece fibromialgia, una enfermedad crónica que puede ser incapacitante y que aún genera muchas dudas.
La salud de la mexicana María Antonieta de las Nieves, más conocida en el mundo del entretenimiento como La Chilindrina, ha generado preocupación entre sus seguidores en las últimas semanas. Recientemente, su hija informó a través de redes sociales que la actriz fue hospitalizada debido a una baja de sodio.
Por fortuna, los médicos lograron controlar la situación y ya se encuentra en casa mejorando; sin embargo, esta no es la única afección que aqueja a la actriz. Hace varios meses, La Chilindrina confesó a sus fans que padece fibromialgia, una enfermedad crónica que provoca dolor generalizado, fatiga y trastornos del sueño.
Esta condición, considerada incapacitante en muchos casos, afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo, incluyendo a La Chilindrina, y continúa siendo un reto para la medicina, ya que no tiene cura definitiva. A continuación te compartimos algunos datos sobre la enfermedad y cómo identificarla.
¿Qué es la fibromialgia?
Según expertos de Mayo Clinic, la fibromialgia es un trastorno que amplifica las sensaciones de dolor debido a que afecta el modo en que el cerebro y la médula espinal procesan las señales del cuerpo.
Los síntomas de la enfermedad, que afecta en mayor medida a las mujeres, suelen desencadenarse a raíz de eventos puntuales como traumatismos físicos, cirugías, infecciones o estrés psicológico. Los más comunes son:
- Dolor generalizado
- Fatiga crónica
- Somnolencia
- Dificultad para concentrarse y mantener la atención enfocada
Los profesionales de la salud destacan que la fibromialgia a menudo coexiste con otras afecciones, como el síndrome de colon irritable, migraña y otros tipos de dolores de cabeza, cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa, trastornos de la articulación temporomandibular, ansiedad, depresión y el síndrome de taquicardia postural.
Causas de la enfermedad
Aunque se desconocen las causas puntuales de la enfermedad, los científicos han identificado que se desarrolla por la estimulación nerviosa repetida que provoca cambios en el cerebro y la médula espinal. Esta estimulación se presenta por la sobreproducción de sustancias químicas que transmiten las señales de dolor.
¿Tiene tratamiento?
La Fundación Española de Reumatología explica que este síndrome no tiene cura; sin embargo, sus síntomas se pueden tratar con terapias y medicamentos para mejorar la calidad de vida del paciente.
“No hay fármacos específicos que sean eficaces, aunque algunos antidepresivos, la infusión de anestésico intravenosos y la estimulación magnética transcraneal han mostrado eficacia modesta en estudios específicos”, señala.