¿Cuánto gasta un colombiano promedio en alimentación? Esta es la dura realidad

La alimentación es uno de los ítems en los que más gastan los colombianos, y no necesariamente por gusto sino por necesidad, según estudio.

Por: Christopher Ramírez • Colombia.com
La canasta básica familiar está cada vez más costosa. Foto: Shutterstock @Andrzej Rostek
La canasta básica familiar está cada vez más costosa. Foto: Shutterstock @Andrzej Rostek

La alimentación es uno de los ítems en los que más gastan los colombianos, y no necesariamente por gusto sino por necesidad, según estudio.

Un estudio de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y la firma Raddar reveló que los hogares en Colombia destinan en promedio el 38,30 % de sus ingresos a alimentación, lo que representa un gasto mensual aproximado de $890.342 por hogar. En total, el consumo de alimentos en el país suma $240,5 billones.

Las ciudades con mayor proporción de ingresos dedicados a alimentación son Neiva (49,14 %), Barranquilla (44,04 %), Villavicencio (43,55 %) y Cartagena (43,20 %). Esto significa que en algunas regiones de Colombia, prácticamente la mitad del presupuesto familiar se destina a este rubro, afectando directamente la economía de los hogares.

En términos de inflación, el informe destacó que la variación anual promedio de la canasta de alimentos para el hogar de 2,62 % en 2024 permitió una leve recuperación del poder adquisitivo en 2025. Sin embargo, los costos para la industria han enfrentado retos como el fenómeno de El Niño, los paros, la escasez internacional de materias primas y el aumento del impuesto saludable al 15 %.

¿Cómo han impactado los hábitos de compra en la economía de los colombianos?

El estudio también reveló cambios en los hábitos de compra. Las tiendas de barrio, que históricamente concentraban la mayor parte de las ventas, han reducido su participación al 49,3 %, mientras que los supermercados han crecido hasta el 23,7 % y los formatos de hard discount han alcanzado el 13,5 %. Además, la frecuencia de visitas a los puntos de venta se ha visto disminuida, pero han aumentado las compras quincenales (27,7 %) y las de 2 a 3 veces por semana (16,4 %).

En cuanto a los motivos de compra, la necesidad sigue siendo el factor principal en los hogares de ingresos bajos y medios. En los de ingresos altos, la calidad ganó protagonismo, con un aumento cercano a 8 puntos porcentuales en su importancia dentro de las decisiones de compra.

Los resultados del estudio evidencian que los gastos en alimentación siguen teniendo un peso considerable en la economía de Colombia y que los hábitos de consumo están evolucionando hacia formatos más grandes y compras menos frecuentes.

Sin embargo, la mejora en la inflación de alimentos podría dar un respiro parcial a los bolsillos de las familias, en un contexto donde la alimentación sigue siendo uno de los principales desafíos económicos para los hogares del país.