Colombia frente a la crisis migratoria regional: un reto conjunto de apoyo permanente
Colombia frente a la crisis migratoria regional tiene un enorme reto al que deben sumarse los distintos países de Latinoamérica.

Colombia frente a la crisis migratoria regional tiene un enorme reto al que deben sumarse los distintos países de Latinoamérica.
La crisis de la migración regional tiene a Colombia como uno de sus principales protagonistas, pero también como una
¡La migración tiene un epicentro global!
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 24, 2025
Del 2 al 4 de septiembre, Riohacha, La Guajira, será la sede de la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.
?? Desliza para descubrir:
?? ¿Por qué es un espacio ÚNICO desde 2007?
?? ¿Quiénes construirán soluciones?… pic.twitter.com/xgPi3g2ZWe
nación afectada por este fenómeno que se ha caracterizado, inicialmente, por la llegada masiva de ciudadanos desde Venezuela, pero en los últimos años por aquellos que deseaban llegar a los Estados Unidos a través de caminos antes no explorados.
Reducción de migrantes ilegales a EE.UU.
A pesar de que durante el gobierno de Donald Trump la migración irregular hacia los Estados Unidos se ha reducido de manera dramática debido a las fuertes medidas que el mandatario norteamericano ha adoptado, se siguen presentando fenómenos como los del asentamiento en zonas que antes eran el punto de partida para viajes a través del Darién o del Caribe.
Colombia ha experimentado en los últimos 10 años una llegada masiva de ciudadanos de Venezuela que salen de su país huyendo de la mala situación económica y política, y cerca de la mitad de quienes han huido de Venezuela se han afincado en Colombia generando enormes problemas para el gobierno y para la sociedad, teniendo en cuenta que un porcentaje enorme de venezolanos en el país engrosa las cifras de pobreza y suma enormes elementos a bandas delincuenciales.
Durante el gobierno de Joe Biden, el aumento de personas llegadas desde diferentes lugares del mundo que tomaban a Colombia como punto de partida para iniciar un periplo en la selva del Darién hasta la frontera Sur a los Estados Unidos, se convirtió en un enorme problema de diferente índole y poblaciones del Urabá antioqueño como Necoclí han visto como su realidad se ha transformado, teniendo sus parques, calles y hasta sus playas atiborradas de personas provenientes de destinos tan lejanos como Camerún y China, pero no para hacer turismo, sino para intentar viajar hasta Panamá y allí iniciar una travesía por la selva del Darién hacia los Estados Unidos.
Colombia: clara posición frente a la migración
Colombia tiene una posición muy clara frente a la crisis migratoria regional, puesto que el país ha dejado de ser el lugar de paso para miles de aspirantes a ingresar ilegalmente a los Estados Unidos para convertirse en el lugar de residencia de muchos de ellos, una experiencia que viene arrastrando desde la diáspora venezolana que se presentó con gran inicial en el año 2016.
Así explica nuestra directora general, Gloria Arriero, la misionalidad de @MigracionCol y su enfoque en la protección de los derechos humanos pic.twitter.com/CzEHJNSRVB
— Migración Colombia (@MigracionCol) September 16, 2025
El gobierno colombiano ha acogido y ha brindado todo tipo de beneficios a un gran número de venezolanos, no obstante, su posición es la de comprometer a los diferentes gobiernos latinoamericanos para que también adopten medidas y lograr que este problema no se convierta en algo sin solución.
Reconocimiento al esfuerzo colombiano en materia de migración
Si bien, organismos como la ONU y el Banco Mundial han elogiado los esfuerzos que el gobierno colombiano y la sociedad de este país ha realizado en favor de diferentes migrantes, en especial de los venezolanos, otros fenómenos migratorios que, aunque en franca reducción, se siguen presentando, es el caso de los viajeros ilegales a los Estados Unidos, quienes deben ser atendidos con estrategias acertadas.
Colombia considera que ha afrontado la situación de manera solitaria y advierte que se necesita de mayor compromiso de los diferentes gobiernos para lograr atajar esta situación, la cual no es exclusiva de Colombia y no afecta únicamente a su territorio.
Durante la Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo realizada en Riohacha, La Guajira, a inicios de septiembre, el gobierno colombiano considera que es una gran oportunidad llegar a compromisos que hagan más eficiente la gestión global de la migración y que reconozcan sus aportes al desarrollo.
Consolidar la gestión
El Foro Mundial de Riohacha es una oportunidad para intercambiar aprendizajes, consolidar alianzas y proyectar compromisos hacia una gestión integral y corresponsable de las migraciones, donde se reconozcan los aportes de las personas migrantes al desarrollo.
Colombia exhorta a las diferentes naciones a que desarrollen políticas que permitan que muchos migrantes se integren a sus sociedades, pero que tengan las mismas oportunidades de desarrollo y calidad de vida de sus connacionales, lo que supone un reto amplio para nuestros países, los cuales no gozan de una estabilidad económica que lo permita, por eso llaman la atención de los Estados Unidos y de la Unión Europea para que no olviden este gran clamor y puedan apoyar iniciativas concretas y productivas.
Colombia hace un llamado a la comunidad regional y también a la internacional que consiste en trabajar en cada país para superar la miseria y la pobreza generando riqueza a través de la economía y que esta pueda ser destinada en gran parte para el desarrollo humano y así evitar la triste experiencia del desarraigo y la huida del propio terruño.