Por: Yuly Solis • Colombia.com

Colombia inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación 'Hacia el corazón del galeón San José'

El contexto arqueológico 'Galeón San José' es la primera Área Arqueológica Protegida del país en zonas marítimas.

Actualización
Inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación del galeón San José. Foto: Twitter
Inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación del galeón San José. Foto: Twitter

El contexto arqueológico 'Galeón San José' es la primera Área Arqueológica Protegida del país en zonas marítimas.

Este miércoles, 22 de mayo, el Gobierno Nacional hizo el lanzamiento oficial del proyecto de investigación científica y cultural `Hacia el corazón del galeón San José´, una iniciativa en la que trabajan el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima (DIMAR).

Además, la zona en donde fue hallado el galeón fue declarada Área Arqueológica Protegida de la nación.

“El proyecto de investigación y la declaratoria permiten el estudio del naufragio, y la valoración del hallazgo como parte importante de nuestra historia, a partir de las prácticas sociales y culturales. Además, garantizan la protección del patrimonio a través de su preservación a largo plazo y el desarrollo de actividades de investigación, conservación y valoración, en articulación con las comunidades”, detalla el Ministerio de Cultura.

El haber declarado como Área Protegida la zona del hallazgo es considerado un hito histórico para la gestión del patrimonio cultural sumergido del país, siendo esta la primera área arqueológica protegida en entornos marítimos y “una de las pocas en el mundo en aguas a 600 metros de profundidad”.

Actualmente, la investigación se encuentra en una etapa temprana por lo que no se tienen previstas excavaciones arqueológicas pronto.

Las fases de la investigación

Las entidades encargadas establecieron los primeros pasos que tendrá la fase de caracterización del hallazgo del galeón San José:

  • Generación de imágenes del sitio: para hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, se utilizan sensores remotos.
  • Registro: las imágenes recolectadas ayudan a construir un inventario de las evidencias arqueológicas que hay en el lecho marino. Esto permitirá una clasificación de los materiales y su procedencia.
  • Prediagnóstico de conservación: a partir del registro visual y el procesamiento de las imágenes en un sistema de información geográfica, se podrá establecer un punto de partida del nivel de deterioro de los elementos identificados.
  • Robótica y logística operacional: en medio de la caracterización, también se avanza en la dotación de un buque de investigación submarina con tecnologi´as de posicionamiento dina´mico y posicionamiento acústico submarino, y un vehi´culo de operacio´n remota, dotado de diversos sensores y herramientas, capaz de descender a la profundidad del yacimiento. 
  • Divulgación y difusión: aquí están todas las acciones para la difusión de los procesos del proyecto. Incluyen producción científica a trave´s de arti´culos y la participacio´n en eventos acade´micos y de investigacio´n, e iniciativas dirigidas a la toda la sociedad para promover la apropiación social del Patrimonio Cultural Sumergido.
  • Gestión del riesgo: consiste en la identificación, caracterización y evaluación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, tanto naturales como antro´picas, que puedan afectar el contexto arqueolo´gico.

Artículos Relacionados