Corte tumbó la reforma al Código Electoral que buscaba el voto electrónico mixto
Se volvió a caer ante la Corte Constitucional el Código Electoral impulsado por el exregistrador Alexander Vega.

Se volvió a caer ante la Corte Constitucional el Código Electoral impulsado por el exregistrador Alexander Vega.
En la última sesión ordinaria del periodo pasado, el Senado y la Cámara de Representantes aprobó el nuevo Código Nacional Electoral. Sin embargo, la Sala Plena de la Corte Constitucional tumbó por segunda vez el proyecto, argumentando múltiples vicios de trámite durante el paso del articulado por el Congreso.
Según la ponencia de los magistrados Cristina Pardo Schlesinger y Antonio José Lizarazo Ocampo, se evidenció que el Código Electoral no superó el análisis de impacto fiscal y faltó consulta previa en algunos de sus artículos. Además, detallan que el Congreso no realizó una consulta previa con las comunidades indígenas y tampoco evaluó el impacto fiscal de la reforma, a pesar de que esto implicaba la creación de cargos y la implementación de nuevas tecnologías.
El proyecto de ley impulsado por la Registraduría, el Gobierno y varios sectores políticos, busca actualizar parte de las normas con las que se rigen las elecciones en Colombia y que venían vigentes con la Constitución de 1886.
La reforma incluye entre otras normas, la paridad de género en las listas, la ampliación de una hora más de la jornada electoral y la autonomía administrativa que tendrá en adelante el Consejo Nacional Electoral.
Así lo expone el senador Alfredo Deluque, ponente de la propuesta legislativa, quien explicó que la misma contiene medidas especiales que permitirán “mejorar el sistema electoral colombiano, como lo es la implementación del voto electrónico mixto a partir del año 2029, la biometría para la identificación de los sufragantes, la ampliación de la jornada electoral hasta las 5:00 de la tarde, así como la entrega de poderes al registrador para nombrar delegados en todo el territorio nacional, entre otras”.
“No hay voto electrónico como está concebido en otros países como Venezuela, a la que tanto temor le tiene la opinión pública, aquí lo que hay es la posibilidad que exista un voto mixto en donde subsiste el voto mecánico actual que se ejerce al lado de una máquina y luego se comparan los resultados y cuya implementación está planteada para el 2029, de manera progresiva”, indicó el senador.