Chiquita Brands: histórico fallo contra ejecutivos de la multinacional bananera en Colombia
En un fallo histórico, ejecutivos de Chiquita Brands reciben histórica condena por hechos de violencia ocurridos hace casi 30 años.

En un fallo histórico, ejecutivos de Chiquita Brands reciben histórica condena por hechos de violencia ocurridos hace casi 30 años.
La justicia cojea, pero llega, con ese viejo adagio las familias de víctimas de grupos paramilitares en Urabá y Magdalena sintieron un poco de alivio casi 30 años después, luego de que 7 directivos de la multinacional Chiquita Brands fuesen condenados por su participación activa en la financiación de estructuras armadas ilegales.
A prisión sin beneficios
El Juzgado 6 Penal Especializado del Departamento de Antioquia ratificó la sentencia por concierto para delinquir agravado en contra de 7 funcionarios de Chiquita Brands a 11 años y 3 meses de prisión y a pagar una multa de 13.879 millones de pesos.
Entre los años 1997 y 2004 fueron financiados grupos paramilitares por Chiquita Brands, quienes sembraron el terror en los departamentos de Antioquia y Magdalena, tradicionales zonas bananeras de Colombia, realizando persecución y homicidios de personas rotuladas como presuntos guerrilleros o auxiliadores de estos, quienes se convertían en un riesgo para la operación económica y productiva de la empresa.
?? Condena histórica contra #ChiquitaBrands por financiar el paramilitarismo:
— Isabel Zuleta (@ISAZULETA) July 23, 2025
El Juzgado 6 Penal del Circuito Especializado de Antioquia condenó a 7 altos directivos de Chiquita Brands a 11 años y 3 meses de prisión por concierto para delinquir agravado, y les impuso una multa… pic.twitter.com/PupwjRm6g0
Reinaldo Elías Escobar de la Hoz, John Paul Olivo, Charles Dennis Keiser, Álvaro Acevedo y otros cuatro altos funcionarios de Chiquita Brands fueron los implicados en el fallo y recibieron pena de 135 meses de prisión sin el beneficio de casa por cárcel y desde ya son buscados de acuerdo con órdenes de captura emitidas.
Tardó, pero llegó
Este fallo representa para muchos un avance en cuanto al esclarecimiento de hechos de sangre cometidos por actores armados y a pesar del tiempo que ha transcurrido, significa esperanza para las familias de víctimas que están olvidadas y sin ningún tipo de investigación.
Las acciones de las empresas dedicadas a la producción frutal en el Urabá antioqueño y en Magdalena han sido seguidas por la Comisión de la Verdad, y en este tribunal se han documentado pagos realizados a grupos paramilitares que combatían grupos guerrilleros en las zonas de plantación y operación de las multinacionales bananeras, lo cual ha generado el fallo del tribunal.
Durante las operaciones que los grupos paramilitares realizaban para enfrentar a grupos guerrilleros se cometieron múltiples asesinatos y se generaron desplazamientos, las masacres fueron cotidianas y en ellas cayeron personas que no tenían nada que ver con la guerra que libraban los grupos armados, estos caídos solo eran campesinos que trabajaban por sus familias.
Una historia de sangre
Chiquita Brands también fue investigada en los Estados Unidos y allí reconoció haber realizado pagos a grupos paramilitares por más de 1.7 millones de dólares, razón por la que fue sancionada con 25 millones de dólares, pero no reveló los nombres de los ejecutivos implicados.
Las multinacionales bananeras han estado ligadas a la muerte en Colombia, Chiquita Brands es la sucesora de United Fruit, la empresa que estuvo vinculada a la ´Masacre de las bananeras´ en 1928 y denunciada por Jorge Eliécer Gaitán, cuando esta denunció una huelga de trabajadores rechazada a sangre y fuego por efectivos de las Fuerzas Armadas.