Pacto Histórico define sus seis precandidatos para la consulta presidencial de octubre
El Pacto Histórico anunció que tendrá seis cartas para su consulta presidencial de octubre.

El Pacto Histórico anunció que tendrá seis cartas para su consulta presidencial de octubre.
Con las elecciones presidenciales de 2026 en el horizonte, el Pacto Histórico confirmó quiénes serán los seis aspirantes que competirán por convertirse en su candidato único. Esta decisión se formalizó esta semana durante la Convención Nacional del movimiento, celebrada en Bogotá, donde se dieron a conocer los nombres que participarán en la consulta interna del 26 de octubre.
La noticia fue confirmada por el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, uno de los precandidatos, quien señaló que este proceso busca consolidar la propuesta del actual Gobierno y mantener el rumbo del llamado “cambio” en Colombia. La consulta se convierte, además, en un primer paso hacia la consolidación de una alianza más amplia: el Frente Amplio, cuya elección está prevista para marzo del próximo año, en paralelo a las votaciones legislativas.
55 senadores
— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) July 20, 2025
86 representantes.
Es la meta para marzo de 2026.
Sin el 55/86 al sucesor de #GustavoPetro, le tocará el mismo suplicio que ha padecido nuestro presidente ante un congreso que se opone a todo, bajo chataje.
Esto dije ayer en la convención del Pacto Histórico:
RT pic.twitter.com/0jXttKeFhz
Estos son los seis precandidatos del Pacto Histórico
La lista de precandidatos quedó conformada por Gustavo Bolívar, Camilo Romero, Daniel Quintero, Carolina Corcho, Susana Muhamad y Gloria Flórez. Esta última fue la sorpresa de último momento: Flórez, senadora de la República, oficializó su aspiración a través de un mensaje en su cuenta de X, luego de una reunión de la Dirección Nacional de Colombia Humana. “¡ACEPTO! Pongo mi nombre a consideración solo para seguir construyendo la unidad y la continuación del proyecto del cambio”, escribió.
¡ACEPTO! Pongo mi nombre a consideración solo para seguir construyendo la unidad y la continuación del proyecto del cambio.
— Gloria Flórez Senadora (@GloriaFlorezSI) July 19, 2025
Este es nuestro proyecto del corazón, y ponemos nuestra lucha al servicio del pueblo colombiano.
Gracias compañera @ISAZULETA, a la Colombia Humana, a… pic.twitter.com/EfH8srYGJ9
Cada uno de estos nombres representa distintas vertientes del progresismo colombiano y perfiles con experiencia en cargos ejecutivos o legislativos. Desde exministros hasta exalcaldes, el abanico del petrismo busca ofrecer una alternativa sólida de cara a las presidenciales.
Así será el proceso de selección interna
El mecanismo de selección incluye una inscripción oficial, que solo será válida si los aspirantes cuentan con el aval del Pacto Histórico o de partidos aliados, además del respaldo de al menos el 80 % del Comité Político Nacional. Según el cronograma definido, el 9 de septiembre se publicarán los nombres oficialmente aceptados y entre el 19 y el 26 de ese mes se podrán registrar ante la Registraduría Nacional.
#LaUnidadEsLaVictoria Presentamos al país la reglamentación para la consulta presidencial y al congreso, la orientación de afiliación y la ruta para proteger, acelerar y profundizar el cambio en Colombia #ElPactoEs Contigo.
— Pacto Histórico Oficial (@PactoCol) July 20, 2025
Organizarnos para triunfar. pic.twitter.com/aBr9PCcYwU
La consulta interna del 26 de octubre tendrá carácter vinculante: quienes no resulten elegidos deberán apoyar al candidato o candidata ganadora, en un intento por mostrar cohesión dentro del bloque de Gobierno.
El ganador o ganadora de esta consulta deberá enfrentarse en 2026 a otras candidaturas que ya han comenzado a perfilarse con fuerza, como la independiente Vicky Dávila, el aspirante del Centro Democrático o Sergio Fajardo, quien hizo oficial su candidatura el pasado 20 de julio durante la conmemoración del Día de la Independencia.
Con este anuncio, el petrismo pone en marcha la carrera electoral, en medio de una coyuntura marcada por la polarización y el debate sobre el legado del actual Gobierno.