A juicio a quince militares por asesinato de seis civiles
Un comandante de batallón y catorce soldados que estuvieron a cargo suyo fueron llamados a juicio por el asesinato en 2006 de seis colombianos que reportaron como muertos en combate.
Colombia.com - Actualidad
Un comandante de batallón y catorce soldados que estuvieron a cargo suyo fueron llamados a juicio por el asesinato en 2006 de seis colombianos que reportaron como muertos en combate.
Los militares hacían parte de un batallón motorizado de infantería del Ejército Nacional que estaba al mando del teniente coronel Isnardo Polanía Delgadillo y que realizaba operaciones en el Vichada, departamento de la frontera este con Venezuela.
En un comunicado, la Fiscalía precisó que los uniformados fueron acusados de manera formal como autores o coautores de "séxtuple homicidio en persona protegida, falsedad ideológica en documento público y fraude procesal".
Los cargos tienen que ver con hechos que se presentaron en Cumaribo, remota localidad selvática del Vichada, el 22 de diciembre de 2006, cuando los militares dijeron haber dado de baja en combate a seis rebeldes.
Los supuestos insurgentes eran seis civiles, tres de ellos sin identificar y todos, por su condición, protegidos por el derecho internacional humanitario (DIH).
El caso lo siguió un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, que acusó a Polanía, ahora en retiro del Ejército, como autor de los delitos mencionados, según precisó la Fiscalía.
Los catorce soldados serán enjuiciados como coautores, agregó la entidad judicial.
El caso es uno de los conocidos en Colombia como "falsos positivos", ejecución de civiles que son reportados como guerrilleros muertos en combate para mostrar resultados y obtener beneficios, como días de descanso.
La Fiscalía ha investigado o investiga más de 2.000 casos de esta naturaleza, con los que han sido vinculados cerca de 1.500 militares. EFE
En un comunicado, la Fiscalía precisó que los uniformados fueron acusados de manera formal como autores o coautores de "séxtuple homicidio en persona protegida, falsedad ideológica en documento público y fraude procesal".
Los cargos tienen que ver con hechos que se presentaron en Cumaribo, remota localidad selvática del Vichada, el 22 de diciembre de 2006, cuando los militares dijeron haber dado de baja en combate a seis rebeldes.
Los supuestos insurgentes eran seis civiles, tres de ellos sin identificar y todos, por su condición, protegidos por el derecho internacional humanitario (DIH).
El caso lo siguió un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, que acusó a Polanía, ahora en retiro del Ejército, como autor de los delitos mencionados, según precisó la Fiscalía.
Los catorce soldados serán enjuiciados como coautores, agregó la entidad judicial.
El caso es uno de los conocidos en Colombia como "falsos positivos", ejecución de civiles que son reportados como guerrilleros muertos en combate para mostrar resultados y obtener beneficios, como días de descanso.
La Fiscalía ha investigado o investiga más de 2.000 casos de esta naturaleza, con los que han sido vinculados cerca de 1.500 militares. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • JUN 1 / 2012
35 soldados presos en Tolemaida en huelga de hambre
Actualidad • MAY 30 / 2012
Desaparecidos diez colombianos en la frontera con venezuela
Actualidad • MAY 25 / 2012