Inmigrante colombiana en Miami arremete en TikTok por el clasismo de Colombia y EE. UU.
Esta joven colombiana arremetió mediante las redes sociales, demostrando cómo el estatus social de sus compatriotas tiene efecto incluso en el exterior.

Esta joven colombiana arremetió mediante las redes sociales, demostrando cómo el estatus social de sus compatriotas tiene efecto incluso en el exterior.
Vivir fuera de Colombia no parece ser una solución para los problemas sociales que vive actualmente el país. Una de sus barreras más permeadas en el presente, es que las personas toman la determinación de excluir y criticar a otros ciudadanos por su estatus social, el cual se ve afectado por la calidad de vida que llevan, en el que aspectos banales como la ropa, dinero y estrato se vuelven relevantes.
Ante esta situación, muchos colombianos prefieren tomar la alternativa de abandonar el país, en busca no solo de tener un mejor estilo de vida, sino también alejarse de todas las disputas sociales que se viven en el país. Pese a que esta idea parece interesante en primera instancia, varios compatriotas vienen haciendo constantes denuncias, dejando en claro que también en el extranjero se pueden dar estos casos.
Carolina Forero, colombiana que vive desde hace varios meses en la ciudad de Miami, se hizo viral al comentar uno de estos casos, en el que sus compatriotas tienen malas actitudes por su estatus social. Al comentar su experiencia en esta ciudad de Estados Unidos, muchos colombianos aprovecharon para dar a conocer sus situaciones, aspecto que confirma que este inconveniente social no se aleja en el exterior.
En medio de su cuenta de TikTok, Carolina Forero comentó “estoy cansada del clasismo colombiano y que me persiga, incluso, estando en Miami. Es increíble que haya conocido a personas de todo el mundo: México, Haití, Cuba, Venezuela, Ucrania, Estados Unidos y que los únicos que se piensen superiores por tener un apellido o por haber pertenecido a una clase social”.
Asimismo, resaltó lo banales que son las conversaciones con esta clase de personas, las cuales se fijan en la ropa y en la cantidad de dinero que tienen sus compatriotas. “Cómo es posible que llegara y conociera a un grupo de colombianos que me hicieran sentir inferior estando en una situación económica estable, con ingresos como nunca y, aun así, se sintieran mejores que yo por no hablar como una ‘fresa’ o por no tener conversaciones banales acerca de dónde es mi ropa o cuál es la marca de mi bolso”.