´Fiebre del conejo´: Autoridades de EE.UU. brincan de preocupación
Por ´fiebre del conejo´ las autoridades de EE.UU. se encuentran preocupadas por aumento de contagios.

Por ´fiebre del conejo´ las autoridades de EE.UU. se encuentran preocupadas por aumento de contagios.
La tularemia, conocida popularmente como “la fiebre de los conejos” enciende las alertas en los Estados Unidos debido a que esta rara enfermedad de carácter bacteriana es peligrosa y registró un incremento del 56% en la última década, así lo informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos CDC.
De acuerdo con el ente, 2.462 diagnósticos confirmados se han dado a conocer entre el 2011 y el 2022 y se teme que se registren mayores casos.
#UnaProbadita ??
— TODOTVENESPANOL (@TODOTV9) July 4, 2024
ATACA LA FIEBRE DEL CONEJO ????, el Departamento de Salud de Wyoming reportó un aumento inusual de casos de tularemia, una enfermedad potencialmente mortal, con ocho casos confirmados y sospechosos este verano.#Salud #Wyoming #Tularemia #Prevención pic.twitter.com/EDAfPTibDm
Fiebre de los conejos
La fiebre de los conejos o tularemia ocurre por la bacteria Francisella Tularensis que afecta a roedores libres y conejos, pero puede pasar al humano a través de varias vías como son:
1. Mordeduras de garrapatas
2. Moscas de los ciervos
3. Contacto directo con animales infectados
4. Exposición al agua o aerosoles contaminados
Si no se manipula de forma debida puede ser utilizada para el bioterrorismo debido a que la CDC la clasificó como un agente selecto de nivel 1.
Síntomas de la fiebre del conejo
De acuerdo con la vía de infección, los efectos de esta enfermedad cambian y algunos de los síntomas más comunes son:
• Fiebre escalofríos y fatiga
• Dolores musculares y en el pecho
• Úlceras en la piel o inflamación en los ganglios linfáticos
• Problemas respiratorios que pueden terminar en neumonía
Solo en casos graves pueden causar infecciones en la sangre con complicaciones, generalmente, la tasa de mortalidad no pasa del 2%, pero podría alcanzar el 24% si no se trata con los antibióticos.
Los niños entre los 5 y 9 años, los hombres mayores y los indígenas americanos y nativos de Alaska son los grupos poblacionales que se encuentran con mayor riesgo en caso de infección por fiebre del conejo.
Quiénes están en contacto con la vida silvestre y actividades como la casa y manejo de fauna infectada aumentan las posibilidades de contraer la enfermedad.
¿Cómo prevenir la fiebre del conejo?
Aunque hay antibióticos que tratan la enfermedad con éxito, no existe vacuna para prevenirla, sin embargo, se puede reducir el riesgo si se usa repelente contra insectos y ropa que cubre la piel, evitar contacto con animales silvestres muertos o enfermos y nunca consumir agua sin tratar de fuentes naturales.
No se quiere generar pánico, pero sí una mayor conciencia y cuidado para evitar que esta enfermedad arroje más personas infectadas en los Estados Unidos.