Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

Indocumentados: ¿Qué rastreo hace EE.UU. con inmigrantes que no tiene en su radar?

Estados Unidos va con todo para no dejar un indocumentado sin registro e información, y así poder tener un rastreo y monitoreo efectivo.
 

Ciudadanos manifiestan su apoyo a los migrantes indocumentados en EE.UU. Foto: EFE
Ciudadanos manifiestan su apoyo a los migrantes indocumentados en EE.UU. Foto: EFE

Estados Unidos va con todo para no dejar un indocumentado sin registro e información, y así poder tener un rastreo y monitoreo efectivo.
 

El gobierno de Donald Trump sigue adelante con sus operaciones contra migrantes ilegales, especialmente dirigidas a grandes ciudades, lugares en donde se concentra buena cantidad de inmigrantes indocumentados como Los Ángeles, Nueva York y Chicago, urbes de los EE.UU. en las que planea movilizaciones y rastreo por parte del ICE.

Redadas y temor

La denuncia generalizada en los EE.UU. por parte de inmigrantes es que los agentes del ICE están realizando rastreo a través de redadas en lugares cercanos a hospitales y escuelas, razones por las cuales muchos inmigrantes indocumentados permanecen en sus casas, al igual que muchos estudiantes hispanos, quienes no tienen quienes los lleven hasta sus sitios de estudio por temor a las redadas y deportaciones.

Activistas en pro de los derechos de los migrantes en EE.UU. alegan que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ICE están realizando rastreo y redadas puerta a puerta y casa por casa, por eso se encargan de advertir a la comunidad cuando existe una operación y les piden no abrir las puertas, un derecho que todos los migrantes tienen sin importar su estatus, a excepción de que se trate de un allanamiento con orden de aprehensión firmada por un juez.

Herramienta polémica

Una nueva herramienta para rastrear a los migrantes indocumentados ha lanzado el gobierno de Donald Trump y se trata de una nueva base de datos que hace necesaria información para ciertos inmigrantes indocumentados, quienes de no suministrarla recibirán sanciones penales.

Este registro tiene que ver con la falta de información que el gobierno de los Estados Unidos y sus autoridades tienen sobre diferentes inmigrantes, es decir, aquellos que todavía no aparecen en el radar de las autoridades, personas que entran a los Estados Unidos evadiendo capturas y e inspecciones.

Abogados especializados como Elizabeth Uribe han dicho a CNN que no encuentran argumentos legales para imponer sanciones a los indocumentados que no entreguen información, sin embargo, el zar de la frontera, Tom Homan, asegura que sus agentes continuarán trabajando en la difícil misión de recopilar información y también de detener migrantes indocumentados.

Las redadas del ICE son permanentes, pero es importante que todos los inmigrantes recuerden que estos no pueden ingresar a una casa o a un negocio, y para poder hacerlo, deben contar con una orden firmada por un juez o un magistrado, y la razón de una detención debe hacer parte de una causa probable en donde alguien haya cometido un delito.

Si una persona es detenida tiene el derecho a guardar silencio, también a que no registren sus pertenencias y a no dar información sensible como lugar de nacimiento, estatus migratorio o la manera en la que ingresó al país.

Si bien muchos inmigrantes indocumentados son conscientes de que entre la comunidad hispana que ingresó de manera irregular al país hay muchos delincuentes, la gran mayoría asegura que trabaja duro y que no le hacen mal a nadie.

El temor cunde entre los inmigrantes indocumentados y aunque no se conocen reportes oficiales o documentados por los medios de redadas en escuelas iglesias u hospitales, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, asegura que sus agentes pueden usar el sentido común en estos lugares para detener inmigrantes indocumentados.

Artículos Relacionados