Inmigración: TPS y Parole humanitario tienen sus diferencias
En el escenario de inmigración en EE.UU. dos figuras, el TPS y el Parole Humanitario están en la mira de Donald Trump.

En el escenario de inmigración en EE.UU. dos figuras, el TPS y el Parole Humanitario están en la mira de Donald Trump.
Se habla actualmente con mucha frecuencia en plena época de persecución migratoria de Parole humanitario y TPS, especialmente por el Parole humanitario, el cual tiene los días contados debido a que el presidente Donald Trump y el Departamento de Seguridad Nacional quieren acabarlo porque no les ha servido en el control y disminución de la inmigración.
El TPS o Estatuto de Protección Temporal es uno de los programas que reconoce figuras de refugio y de residencia permanente, sin embargo, existen diferencias entre Parole humanitario y el TPS.
El Servicio de ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, USCIS, recuerda que el permiso humanitario permite a las personas fuera de los Estados Unidos un ingreso temporal por razones urgentes o de beneficio público significativo, pero el Estatuto de Protección Temporal se otorga a personas de países cuyas condiciones impiden a sus ciudadanos regresar de manera segura, ejemplo de ello a conflictos armados o desastres naturales.
Tienen diferencias
Tanto el Estatuto de Protección Temporal como el Paralelo humanitario son estatutos temporales para quienes requieren refugio o seguridad, no obstante, estos no otorgan la permanencia en los Estados Unidos, es decir, no garantizan la residencia, entonces las personas que cuentan con estos estatus y quieren permanecer por más tiempo en los Estados Unidos deben buscar otra figura de inmigración.
El TPS y el Parole humanitario tienen una vigencia de un año, pero el TPS puede variar dependiendo de las condiciones y suele renovarse.
Algunos de los beneficiarios del Estatuto de Protección Temporal son los venezolanos debido a que existe una grave emergencia humanitaria en este país por la crisis política y económica que ha originado el régimen de Nicolás Maduro.
El Parole humanitario y el Estatuto de Protección Temporal tienen algunas diferencias, una de ellas es que el primero se puede solicitar desde el extranjero, mientras que el TPS exige que la persona que lo solicita se encuentre en suelo estadounidense.
¿Quiénes son elegibles para el TPS?
• Es necesario ser ciudadanos y ser clasificado bajo esa categoría a una persona sin nacionalidad cuya última residencia fue un país designado para el Estatuto de Protección Temporal.
• Se tiene que haber estado físicamente presente en los Estados Unidos desde la fecha de efectividad más reciente del programa y haber residido de forma continua en los Estados Unidos desde la fecha especificada por el Departamento de Seguridad Nacional.
¿Quiénes no son elegibles?
• Las personas condenadas con un delito grave o dos o más delitos Menores cometidos en Estados Unidos.
• Aquellos que se hayan encontrados inadmisibles bajo lo establecido en la sección 212 (a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad INA.
• Los que están sujetos a cualquiera de los impedimentos para obtener asilo
Tanto el Parole humanitario como el TPS quieren ser anulados por el presidente Donald Trump y su administración y actualmente existe una prórroga para los beneficiarios del Estatuto de Protección Temporal hasta el año 2026, muchos de los cuales pertenecen a países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Nepal y Sudán.