Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

Indocumentados en EE.UU.: ¿Son lo mismo el TPS que la solicitud de asilo?

Los indocumentados y quienes estaban favorecidos con TPS deben aprender a reconocer diferencias de este con el asilo.
 

Actualización
Inmigrantes por agua y tierra han querido llegar a los Estados Unidos durante décadas buscando asilo. Foto: Pixabay
Inmigrantes por agua y tierra han querido llegar a los Estados Unidos durante décadas buscando asilo. Foto: Pixabay

Los indocumentados y quienes estaban favorecidos con TPS deben aprender a reconocer diferencias de este con el asilo.
 

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump se anotó un punto luego de que la Corte Suprema avalará al gobierno estadounidense para revocar el Estatuto de Protección Temporal TPS que beneficiaba a cerca de 350.000 venezolanos que huyeron de su país ante la grave crisis económica y el riesgo que representaba para ellos permanecer en una nación con un gobierno autoritario. 

Donald Trump Vs Indocumentados

La lucha que ha emprendido Donald Trump contra la inmigración ilegal desde que llegó al poder también se ha extendido a eliminar los diferentes programas que creó la administración de Joe Biden para proteger a muchos inmigrantes indocumentados que ingresaron por la frontera terrestre entre México y los Estados Unidos, y que una vez en territorio norteamericano, fueron acogidos por gobiernos locales y patrocinados con dineros destinados desde el Gobierno Federal.

Con la eliminación del TPS, la incertidumbre ronda en quienes fueron los beneficiarios de este programa que también cuenta con otras nacionalidades favorecidas como los cubanos, haitianos y nicaragüenses, sin embargo, son los venezolanos los que primero se verán afectados por la determinación de la Corte Suprema y la muy segura implementación del gobierno de Donald Trump.

Es importante entender que el TPS fue implementado en el 2021 y prorrogado en 2023, pero la Corte Suprema decidió que quienes se verán afectados serán aquellos que se inscribieron a partir del año 2023, por lo tanto, quienes lo hicieron en el 2021 podrán conservar la protección contra la deportación y también sus permisos legales para trabajar y podrán tramitar asilo, por eso no se consideraban indocumentados.

El asilo no es lo mismo que el TPS

Y es que la figura del asilo aparece en medio de esta polémica por la revocación del TPS o Estatuto de Protección Temporal y es bien importante diferenciar en qué consiste cada uno. 

El TPS o Estatuto de Protección Temporal es un programa extraordinario creado por el presidente Joe Biden para proteger a sus inmigrantes que habían llegado a los Estados Unidos de manera ilegal, pero huyendo de regímenes totalitarios en donde su integridad, su vida y la de sus familias pueda correr riesgo, por lo tanto, estaban protegidos con la deportación puesto que esta podría representarles enormes riesgos. 

La figura de asilo es una forma de protección brindada a quienes sufren persecución o temen ser perseguidos por su raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a un grupo social o político específico, según lo explica el Servicio de Ciudadanía de Inmigración de los Estados Unidos USCIS.

Existen dos modalidades de asilo, el afirmativo, que cobija a quienes no están en un proceso de deportación y el defensivo, el que se presenta ante un juez cuando la persona emprende un proceso de expulsión de los Estados Unidos.

Un mismo espíritu

El asilo y el TPS comparten el mismo espíritu de acoger inmigrantes que enfrentan situaciones complejas en sus países de origen, pero la diferencia primordial es que el TPS es un beneficio del que gozan únicamente ciudadanos de 17 países en los que está contemplada que la vida en dichos lugares no es segura.

Para el caso de asilo, sin importar el país de origen del individuo, este debe demostrar una situación de peligro o persecución para que sea protegido por el gobierno de los Estados Unidos y se le conceda un permiso legal allí.

El TPS o Estatuto de Protección Temporal, como su nombre lo indica, no es permanente y este también depende de la situación política de un país, puesto que, si alguna nación es gobernada por una dictadura, este régimen en cualquier momento puede terminar y dar paso a un gobierno democrático que vigile y se preocupe por la vida e integridad de todos sus habitantes.

Artículos Relacionados