Ciudadanía por Nacimiento: Jueza ordena pausar orden de Donald Trump
Una jueza ordenó poner pausa a la orden ejecutiva de Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento.

Una jueza ordenó poner pausa a la orden ejecutiva de Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento.
Donald Trump prometió durante su campaña a la Presidencia que terminaría con la ciudadanía por derecho de nacimiento, lo que equivaldría a decir que no valdría que una persona haya nacido en los Estados Unidos para que le sea concedida la nacionalidad.
El mandatario norteamericano aseguraba que esta situación ha sido aprovechada tradicionalmente por los indocumentados del país para legalizar su estatus al ingresar de manera irregular a los Estados Unidos, tener un hijo en este territorio, para que este, automáticamente, se convirtiera en ciudadano.
El plan de Donald Trump tiene numerosos adeptos, pero también contradictores, sin embargo, existe un asunto incluido en la Constitución que no permitiría que le fuese tan fácil al mandatario eliminarlo.
La enmienda número 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos consagra la nacionalidad por nacimiento, esto indica que cualquier persona nacida en los Estados Unidos y que sea hijo de padres extranjeros, sin importar su estatus legal en los Estados Unidos, tiene derecho a la nacionalidad estadounidense de forma automática.
Una jueza Federal ordenó poner una pausa a nivel nacional sobre la orden ejecutiva del presidente Donald Trump con la que busca acabar con la ciudadanía por derecho de nacimiento.
La jueza Deborah Boardman indicó que ningún tribunal en el país respalda la interpretación de la administración Trump de la décima cuarta enmienda de la Constitución, la jueza aseguró que la ciudadanía es un derecho más precioso, otorgado expresamente por la décima cuarta enmienda de la constitución.
La funcionaria judicial aseguró que la preocupación nacional por la ciudadanía exige una política uniforme.
Las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump el día de su posesión presidencial buscan impulsar sus planes y proyectos, pero es importante aclarar que una orden ejecutiva no es una ley, porque para que esto suceda debe aprobarse en el Congreso.
Para el caso de una enmienda constitucional, tradicionalmente no ha habido resultados positivos porque un mandatario no está facultado ni tiene el derecho a modificar o eliminar una enmienda.