Visas EB-5 Y E-2: una gran opción para colombianos de vivir en los Estados Unidos
Haciendo inversiones, algunas más cuantiosas que otras, los colombianos pueden radicarse legalmente en los EE.UU.

Haciendo inversiones, algunas más cuantiosas que otras, los colombianos pueden radicarse legalmente en los EE.UU.
Con Donald Trump al mando de los destinos de los Estados Unidos, muchos colombianos ven grandes oportunidades y debido a la situación política actual de Colombia, también son muchos los que esperan obtener la visa americana, ya sea por razones de turismo, estudio o trabajo.
Existen colombianos que buscan la visa para poder migrar del todo a los Estados Unidos y para ello, uno de los pasos fundamentales es conocer los requisitos para obtenerla y explicar cuál es el propósito real del viaje a Norteamérica. Dos caminos claros son las visas EB-5 y la E-2, cada una con sus particularidades y ventajas.
El gobierno de Estados Unidos cuenta con diversos tipos de visas o permisos de residencia, los cuales son un trámite obligatorio para las personas originarias de algunos países como Colombia que deseen visitar cualquier ciudad de la nación norteamericana.
Visa EB5, una de las más buscadas
La visa EB-5, se ha convertido en la más apetecida por los colombianos que quieren hacer una buena inversión, según el abogado Edgar Pulido de la firma Latam en USA, en Colombia “para este 2025, quienes tengan los recursos para hacer esta inversión este año, este tipo de visado tiene un monto mínimo, dependiendo de la ubicación del proyecto y en casos en los que el proyecto EB-5 se encuentre ubicado dentro de un Área de Empleo Dirigido (TEA), un lugar que puede ser rural, o tiene una alta tasa de desempleo, eso sería una tasa que es al menos 150 por ciento por encima del promedio nacional, USCIS describe las áreas rurales como cualquier zona, que no está en un área metropolitana (Área Estadística Metropolitana), y está fuera de cualquier ciudad o pueblo que está poblado por 20,000 personas o más. Frente a esta información, el monto de inversión requerido es de USD$800,000, para el 2025 y, por el contrario, para proyectos fuera de un TEA, los inversionistas están obligados a contribuir USD$1,050,000 para obtener una Green Card”.
Además, de que la inversión debe generar al menos 10 empleos de tiempo completo, para empleados calificados, en lo que se refiere a un empleado calificado, es que sea un ciudadano de los EE.UU., un residente permanente legal (LPR), otro inmigrante al que se le permite trabajar en los EE.UU. Esto incluye un residente condicional o temporal, un asilado o refugiado, así como las personas que viven en los EE.UU. con la suspensión de la deportación. Y, claro, los fondos tienen que ser de origen legal.
Se aclara que no se necesita ser un ejecutivo de negocios de alta potencia o un especialista en un campo elegido para obtener una visa EB-5, cualquier persona extranjera que tenga el dinero para invertir, puede acceder.
Visa E-2: Oportunidad para aprovechar
Por otro lado, si lo que quieren es arrancar el 2025 con algo más moderado o mantener cierta flexibilidad, la visa E-2 de no inmigrante, podría ser la mejor opción, esta permite a un nacional de un país con tratado comercial como Colombia, invertir una cantidad de capital en una empresa estadounidense y ser admitido en los Estados Unidos. No hay un monto establecido, pero se espera sea proporcional a las operaciones comerciales del negocio, la inversión puede oscilar entre USD$100.000 a USD$200.000.
Para los colombianos, la opción de visado, la E-2 ofrece, una gran oportunidad de aprovechar.