Llegada del polvo del Sahara a Colombia: cómo puede afectar la salud y qué medidas tomar
Una nueva nube de polvo del Sahara llega a Colombia y podría afectar la salud, especialmente de personas con enfermedades respiratorias o alergias.

Una nueva nube de polvo del Sahara llega a Colombia y podría afectar la salud, especialmente de personas con enfermedades respiratorias o alergias.
Una nueva nube de polvo del Sahara llegó a Colombia el pasado fin de semana, activando las alertas de las autoridades ambientales y de salud pública. Los expertos advierten que este fenómeno atmosférico, que cada año recorre miles de kilómetros desde África Occidental, puede tener efectos negativos en la salud respiratoria, especialmente en personas con enfermedades preexistentes como asma, EPOC o alergias.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las concentraciones de material particulado en el ambiente aumentarán considerablemente en varias regiones del país, afectando la calidad del aire y reduciendo la visibilidad en algunas zonas urbanas.
¿Qué es el polvo del Sahara y cómo llega a Colombia?
De acuerdo con los especialistas, el polvo del Sahara es una concentración de arena mineral que viaja desde África hasta América debido a corrientes atmosféricas. Este fenómeno es común entre los meses de junio y septiembre.
La principal preocupación en cuestiones de salud es que el polvo continente partículas respirables que pueden provocar enfermedades respiratorias. Estas partículas también pueden arrastrar bacterias, virus, esporas, metales y pesticidas que pueden ser perjudiciales.
Efectos del polvo del Sahara en la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las partículas de polvo del Sahara pueden causar alergias, crisis asmáticas, irritación ocular (conjuntivitis), exacerbaciones de EPOC, bronquitis e incluso afectar el sistema cardiovascular.
Adicionalmente, diversos estudios han vinculado la exposición al polvo del Sahara con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. De acuerdo con profesionales de la salud, un aumento de 10?µg/m³ en partículas respirables se asocia con hasta un 2?% más de riesgo.
Recomendaciones de salud
Las regiones más afectadas por este fenómeno en Colombia son La Guajira, Atlántico, Magdalena, Sur de Sucre y Bolívar; es decir, aquellas que están en zonas costeras. Ante esta situación, las autoridades sanitarias y de seguridad, como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, han emitido una serie de recomendaciones.
- Mantener puertas y ventanas cerradas si aumenta el polvo en suspensión.
- Usar tapabocas o mascarillas, especialmente para personas con EPOC, asma, adultos mayores, embarazadas y niños.
- Cubrir fuentes de agua (pozos, recipientes, estanques), para evitar contaminación.
- Usar gafas protectoras o pañuelo húmedo para cubrir boca y nariz.
- Humedecer el piso antes de barrer y limpiar superficies con paños húmedos para evitar que el polvo se vuelva a levantar.