Atentado contra Miguel Uribe: expertos hablan sobre las secuelas de un trauma cerebral penetrante
Especialistas analizan las posibles secuelas que deja un trauma cerebral penetrante como el del atentado contra Miguel Uribe.

Especialistas analizan las posibles secuelas que deja un trauma cerebral penetrante como el del atentado contra Miguel Uribe.
Tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, se confirmó que la lesión más grave fue un trauma cerebral penetrante, una condición médica de alta complejidad que puede generar secuelas físicas, cognitivas y emocionales de por vida.
Según especialistas en neurocirugía y neurología clínica, este tipo de trauma ocurre cuando un objeto penetra el cráneo y afecta directamente el tejido cerebral, comprometiendo funciones vitales como el habla, la memoria, la movilidad o la personalidad.
Expertos advierten que las secuelas de un trauma cerebral penetrante dependen de la zona afectada, la rapidez de la atención médica y la rehabilitación posterior. En el caso de Miguel Uribe, aún se desconoce el alcance total del daño; sin embargo, los profesionales de la salud analizan las repercusiones que podría tener el senador durante y después de la recuperación.
Según las opiniones de Remberto Burgos de la Espriella, neurocirujano, y Rodrigo Caraballo, neuropsicólogo, en el podcast Más allá del silencio, las consecuencias de un trauma cerebral penetrante no solo están determinadas por el impacto inicial, sino también por la onda expansiva, que puede destruir el tejido cerebral.
Respecto al atentado contra Miguel Uribe, el Dr. Burgos indicó que los proyectiles pueden provocar múltiples daños. “Este tipo de trauma desencadena una serie de lesiones: pérdida de la conciencia inmediata, daño a huesos, meninges, hematomas, laceraciones… en muchos casos, la mitad de los pacientes con este tipo de heridas fallecen en menos de dos horas”, señaló.
De acuerdo con las declaraciones del especialista, la evolución y recuperación de un paciente con este diagnóstico depende de muchos factores y podría no ser total, ya que el cerebro es un órgano sumamente complejo.
¿Hay muerte cerebral?
Respecto a la muerte cerebral mencionada por María Claudia Tarazona días después del atentado contra Miguel Uribe, el neurocirujano indicó que este diagnóstico requiere tiempo y múltiples análisis. “Decir que un paciente tiene muerte cerebral exige tiempo, claridad en las evaluaciones y la ausencia total de medicamentos que puedan alterar el diagnóstico”, señaló.
El doctor Burgos aclaró que no es lo mismo hablar de muerte cerebral que de coma, ya que, por un lado, la muerte cerebral implica la pérdida completa e irreversible de las funciones cerebrales, mientras que el coma es reversible y se refiere a una desconexión temporal del entorno.
Por su parte, el neuropsicólogo Rodrigo Caraballo habló sobre las posibles secuelas que podría tener el senador tras el atentado. El experto detalló que podría tener problemas cognitivos, motrices e incluso emocionales. “Cada caso es distinto, pero si se han comprometido áreas como el lenguaje o el razonamiento, es posible que el paciente no pueda retomar una vida pública activa”, puntualizó.