Colombia pide un cambio radical en la lucha contra las drogas: Sarabia aboga por la hoja de coca
Laura Sarabia representa a Colombia ante la Comisión de Estupefacientes y pide excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas.

Laura Sarabia representa a Colombia ante la Comisión de Estupefacientes y pide excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas.
Ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, este lunes 10 de marzo, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, defendió la necesidad de replantear la lucha global contra las drogas, señalando que la estrategia actual no redujo la oferta y el número mundial de consumidores aumentó.
En su intervención, Sarabia subrayó que, a pesar de los esfuerzos de Colombia y los miles de millones invertidos, la estrategia actual no ha logrado frenar el consumo, la producción y el tráfico de drogas.
"La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía", señaló la canciller.
Colombia presentó ante la ONU una propuesta concreta para cambiar el rumbo de la lucha contra las drogas, basada en dos puntos fundamentales:
1- La exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas: Sarabia anunció que Colombia ha solicitado formalmente la revisión de esta clasificación, respaldada por evidencia científica. "La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatársela a los narcotraficantes si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas", sostuvo.
A pesar de esta iniciativa, Colombia continuará con una estrategia rigurosa de erradicación e interdicción. En este sentido, la Canciller informó que, desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, el país ha incautado más de 1.9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos.
2- Alternativas económicas para las comunidades afectadas por la guerra contra las drogas: La jefe de la diplomacia colombiana enfatizó la urgencia de generar opciones productivas viables y rentables, como el cultivo de cacao y café, para las regiones más golpeadas por el narcotráfico, como el Catatumbo y el Cañón del Micay.
"No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan", afirmó.