Tensión al rojo vivo: el New York Times respalda al presidente Petro y molesta a Washington
The New York Times respaldó parte de la versión de Gustavo Petro al revelar que en las lanchas bombardeadas en el Caribe habría ciudadanos colombianos

The New York Times respaldó parte de la versión de Gustavo Petro al revelar que en las lanchas bombardeadas en el Caribe habría ciudadanos colombianos
El presidente Gustavo Petro volvió a lanzar duras críticas contra el despliegue militar que Estados Unidos mantiene en el Caribe. Para algunos, su posición encubre una defensa indirecta del gobierno de Nicolás Maduro. Petro, sin embargo, sostiene que en las lanchas destruidas por las fuerzas estadounidenses había ciudadanos colombianos, y que como jefe de Estado tiene la obligación de defenderlos.
En una publicación en su cuenta de X, el mandatario explicó su postura: “Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe. Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana, con ciudadanos colombianos a bordo. Espero que sus familias aparezcan y denuncien. No hay una guerra contra el contrabando, hay una guerra por el petróleo y debe ser detenida por el mundo. La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, afirmó el mandatario.
The New York Times respalda parte de su versión
El diario estadounidense The New York Times publicó un artículo sobre el tema y citó fuentes del Ejército de Estados Unidos que, bajo condición de anonimato, confirmaron que entre los tripulantes de al menos una de las embarcaciones atacadas había ciudadanos colombianos.
Cabe mencionar que el presidente Petro ha rechazado en repetidas ocasiones estas operaciones militares. Incluso llevó el tema ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada durante el pasado mes de septiembre en Nueva York, donde comparó la ofensiva en el Caribe con la crisis en la Franja de Gaza y con el papel que Estados Unidos desempeña en ese conflicto.
“Los que no tenemos bombas ni grandes presupuestos no somos escuchados aquí. Pero lo que hoy ocurre en Palestina me hizo pensar que algo similar podría pasar en el Caribe colombiano, cuando misiles impactan a jóvenes desarmados en el mar”, expresó el mandatario durante su intervención en la ONU.
Para el jefe de Estado, esta operación no es más que una excusa impulsada por gobiernos de “extrema derecha”. En su discurso en Nueva York señaló: “Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira. No quieren que América Latina despierte y llegue la hora de los pueblos. Los jóvenes asesinados no eran del Tren de Aragua ni de Hamás, eran caribeños, posiblemente colombianos”.
El funcionario de la Casa Blanca está obligado a mostrar los nombres y procedencia de las gentes que asesinaron en el Caribe con misiles. https://t.co/XgBddd0d90
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 9, 2025
Reacción de Washington
Las declaraciones del mandatario colombiano han generaron molestia en Washington. Durante el pasado miércoles 8 de octubre, el periodista Juan Camilo Merlano publicó la respuesta de la Casa Blanca, que no dejó dudas sobre su inconformidad: “Estados Unidos espera que el presidente Petro se retracte públicamente de su declaración infundada y reprochable, para que podamos volver a un diálogo productivo centrado en construir un futuro fuerte y próspero para los pueblos de Estados Unidos y Colombia”.
Cabe señalar que el diario The New York Times también recordó que el presidente Donald Trump había asegurado que los fallecidos en los recientes ataques eran narcotraficantes. No obstante, nunca presentó pruebas ni una base legal clara que justificara los bombardeos. En los primeros incidentes, su administración identificó a los muertos como venezolanos, pero no confirmó la nacionalidad de las víctimas en los otros cinco casos.