Salario mínimo: organizaciones sindicales saben que empresarios no concertarán ´ni a palo´
En discusión de salario mínimo para 2026, centrales obreras saben que un incremento de 11% no gusta a empresarios.
En discusión de salario mínimo para 2026, centrales obreras saben que un incremento de 11% no gusta a empresarios.
La discusión sobre cuánto aumentará el salario mínimo para el 2026 comienza y mientras la propuesta del gobierno nacional no satisface a los empresarios ni a la oposición política, el líder gremial Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, asegura que los empresarios jamás estarán de acuerdo, pero tampoco llevan propuestas a la mesa de concertación.
¿Más de 11% de aumento?
En medio de especulaciones, según las cuales el salario mínimo será ajustado para el 2026 por encima del promedio de la inflación, el que actualmente está fijado en 5,5%, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, el sindicato más grande del país, aseguró que apoyan la idea del gobierno Nacional de que este sea incrementado en un 11% o más.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, manifestó su deseo de que el salario mínimo en Colombia suba y se ubique por encima de los dos dígitos, todo lo contrario a lo que piensan los empresarios, quienes aseguran que un salario mínimo por encima de la inflación sería nocivo para la economía, sin embargo, en el gobierno nacional insisten en que el salario mínimo incrementado en dos dígitos le brinda dignidad a los trabajadores nacionales.
🛠️ Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el salario mínimo en Colombia para 2026 debe ser incrementado por lo menos un 11%. Para ello conversamos con @fabioariascut, presidente del la @cutcolombia , para explicar la justificación de esta cifra… pic.twitter.com/jvr1jyek00
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) November 23, 2025
Empresarios no concertarán
Con un aumento del 11%, el presidente de la CUT, Fabio Arias, sabe perfectamente que no habrá acuerdo porque los empresarios no comulgan con las propuestas del Gobierno nacional y han manifestado, incluso no asistir, como es el caso de Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, y uno de los más entusiastas opositores del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Fabio Arias asegura que hace 3 años no existe una propuesta de los empresarios y que centrales trabajadoras y gobiernos se han puesto de acuerdo. Las centrales de trabajadores aseguran que, de acuerdo con estudios de la Organización Internacional del Trabajo, una familia de cuatro personas, con datos del 2024, debe invertir 3 millones de pesos al mes, y, actualmente, existe una gran diferencia entre el salario mínimo vital y el que existe en el país.
Fabio Arias asegura que el Banco de la República afirma que un elevado aumento en el salario mínimo contribuirá negativamente en el aumento de la inflación, pero el dirigente acusa al emisor de encarecer el crédito al no bajar las tasas de interés.