Por: María Andrea Suárez • Colombia.com

Oficializan prórroga de 11 meses para obras de Hidroituango

Con este acuerdo se buscará garantizar que no se presenten nuevos retrasos en la megaobra.

Hidroituango. Foto: EPM
Hidroituango. Foto: EPM

Con este acuerdo se buscará garantizar que no se presenten nuevos retrasos en la megaobra.

Una prórroga de once meses para el contrato de construcción de Hidroituango acordaron, este jueves 16 de diciembre, EPM y el consorcio constructor Camargo Correa, Coninsa Ramón H y Conconcreto (CCCI).

Con esta prórroga, que contempla ocho meses para las obras y otros tres de empalme, se buscará garantizar que no se presenten nuevos retrasos en la megaobra, tema que ha sido principal preocupación de las autoridades antioqueñas y demás entidades en los últimos meses.

“Con la presente prórroga reafirmamos nuestro compromiso de ejecutar la mayor cantidad de obras posibles en el periodo definido por EPM, de modo que se puedan alcanzar los objetivos del proyecto”, señaló la empresa al celebrar esta decisión. 

El pasado 7 de diciembre, EPM ya había acordado prorrogar los acuerdos con los contratistas de interventoría y asesoría de Hidroituango, los consorcios Ingetec-Sedic y Generación Ituango, respectivamente, por los mismo once meses. 

A su vez, el 10 de diciembre, la aseguradora Mapfre firmó el acuerdo con EPM para pagar $3,84 billones de la póliza, el 90% del detrimento patrimonial establecido por la Contraloría. El 10% restante vendría de otras pólizas.

Este acuerdo derivó de la ratificación en segunda instancia de un fallo fiscal de la Contraloría por $4,3 billones de pesos y en el cual confirmó la responsabilidad fiscal de 26 personas, entre naturales y jurídicas, por la "destrucción del valor presente del proyecto en cuantía de 3,1 billones de pesos" y un "lucro cesante de 1,1 billones de pesos".

El cronograma inicial contemplaba que la hidroeléctrica debería comenzar a generar energía en noviembre de 2018, pero debido a los atrasos, se espera que entre en operación en el segundo semestre de 2022.

¿Qué sigue para la obra?

Los próximos meses, los trabajos se concentrarán en el montaje de las dos primeras unidades que se deben encender en julio y noviembre de 2022, con el fin de cumplir con el compromiso de generación ante la Comisión de Regulación de Energía.

En ese sentido, en el transcurso del 2022 se debe alcanzar el montaje de los equipos electromecánicos y transformadores, la instalación de los cables de potencia, el blindaje de los pozos de presión verticales y los trabajos subacuáticos para la limpieza de las captaciones.

De hecho, el pasado miércoles llegó la última de las cuatro piezas que faltaban para iniciar el ensamblaje del estator, estructura de principal importancia para la primera unidad de generación de energía de la central Hidroituango. 

Artículos Relacionados