Galán abrirá diálogo con los actores relevantes de la región para hablar del pico y placa los sábados
Galán abrirá un diálogo con municipios vecinos para hablar sobre la propuesta de pico y placa los sábados
Galán abrirá un diálogo con municipios vecinos para hablar sobre la propuesta de pico y placa los sábados
Desde noviembre de 2025, la administración de Bogotá propuso una modificación al esquema de restricción vehicular a partir del primer semestre de 2026, los vehículos particulares que no estén matriculados en Bogotá tendrán “pico y placa” los sábados, dos veces al mes.
La idea detrás de esta norma va más allá de la congestión: busca que quienes circulan habitualmente por la capital se matriculen en ella, lo que, según las autoridades, favorecería una contribución más equitativa al mantenimiento de la infraestructura vial.
La medida se aplicará dos sábados al mes, cada dos semanas de 6:00 am a 9:00pm y solo habrá excepción para transporte público, ambulancias y carros particulares que decidan pedir permisos especiales o pagos.
Ese cambio no pasa desapercibido, según la alcaldía, alrededor del 30 % de los vehículos que transitan hoy por Bogotá no están registrados en la ciudad.
Afectación regional, Cundinamarca y municipios vecinos
El anuncio generó inquietud en municipios aledaños. Autoridades como el mandatario de Soacha advierten que la medida podría afectar a quienes viven fuera de Bogotá y dependen del vehículo para ingresar a la capital.
Por su parte, desde la administración distrital se mantiene el discurso del llamado a la corresponsabilidad, quienes usan las vías de Bogotá deberían aportar al mantenimiento de las mismas.
El llamado al diálogo por parte de Galán
Ante la tensión generada, el alcalde Galán anunció que la próxima semana se instalará una mesa técnica con todos los actores relevantes, representantes de Bogotá, alcaldes de municipios vecinos y autoridades de Cundinamarca con el objetivo de abordar cómo implementar la medida en condiciones que garanticen movilidad, equidad y respeto a quienes viven en el área metropolitana.
La negociación apuntará a construir acuerdos sobre la restricción sabatina, el aumento del pico y placa solidario, y las reglas que determinen excepción o alternativas de acceso para quienes vienen desde fuera de la capital.
Galán también añadió que desde el anuncio de la medida el 80% de personas que adquirieron vehículo en esta franja de tiempo manifestaron que quieren matricularlo en Bogotá.
Además, asegura que entiende la preocupación, pero la medida no está pensada para quienes visitan la ciudad ocasionalmente sino para quienes viven en Bogotá, usan sus vías y no están contribuyendo a mantenerlas. "Uno no paga la administración en un sitio donde no vive" añadió el alcalde.
Bogotá no es una isla y queremos seguir siendo una ciudad convocante.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) November 27, 2025
Comparto algunas reflexiones sobre las medidas que anunciamos para incentivar que más carros se matriculen en Bogotá.
Estamos abiertos al diálogo y en los próximos días convocaremos una mesa técnica para… pic.twitter.com/LOOxOicL4n
Mientras se concreta el diálogo convocado por Galán, lo que sigue es escuchar propuestas, ajustar detalles, y observar de cerca cómo se aplicará una norma que busca reorganizar no solo el tránsito, sino también las reglas de convivencia vial en Bogotá y sus alrededores.