Escándalo en Palacio: CNE sanciona la campaña de Gustavo Petro 2022 por superar topes de financiación
El CNE sancionó por primera vez a una campaña presidencial en Colombia tras confirmar que la de Gustavo Petro en 2022 superó los topes de financiación
El CNE sancionó por primera vez a una campaña presidencial en Colombia tras confirmar que la de Gustavo Petro en 2022 superó los topes de financiación
Durante la mañana de este jueves 27 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) impuso una sanción sin precedentes contra la campaña presidencial de Gustavo Petro de 2022, al confirmar que esta superó los topes de financiación tanto en primera como en segunda vuelta. La decisión marca un hito en la historia electoral del país, pues es la primera vez que el organismo formula una sanción directa contra una campaña presidencial.
De acuerdo con la resolución aprobada por la sala plena, la campaña habría incurrido en financiación prohibida, omisión de reportes obligatorios y manipulación contable en sus informes oficiales. El debate, que se extendió por menos de una hora, culminó con una votación de 6 a 3, en la que participaron dos conjueces y se incorporó la ponencia elaborada por los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada.
Los magistrados que respaldaron la decisión fueron Altus Baquero, Alfonso Campo, Maritza Martínez, Benjamín Ortiz ponente y Álvaro Hernán Prada, además de uno de los conjueces llamados para imponer la discusión interna. Según el documento del CNE, se estableció que la campaña de Gustavo Petro excedió los topes permitidos en 5.300 millones de pesos, de los cuales 3.700 millones corresponderían a gastos no reportados durante la primera vuelta y 1.600 millones durante la segunda.
Ortiz y Prada detallaron que, a lo largo de más de un año de investigación, se recopilaron decenas de pruebas documentales y testimoniales que evidenciaron inconsistencias en los informes contables. Entre ellas se encuentran el aporte del sindicato de maestros Fecode, la contratación de espacios de publicidad política a medios de comunicación televisivos, pagos asociados a testigos electorales y una contribución reportada por la Unión Patriótica (UP), que no habría sido consignada en los reportes oficiales.
El fallo también advierte de la utilización de fuentes expresamente prohibidas para la financiación de campañas. Entre estas figura un aporte de la Unión Sindical Obrera de Ecopetrol (USO) y pagos realizados por la empresa Ingenial Media SAS a testigos electorales. La resolución señala que se verificó la remuneración de 30.256 testigos electorales que hicieron parte de la estructura del Pacto Histórico durante la primera vuelta presidencial, un gasto que no fue declarado en los informes exigidos por la autoridad electoral.
La compaña del presidente Gustavo Petro tendrá que devolver más de 3.150 millones de pesos por el exceso de gastos y el reporte indebido del evento de cierre. Con esta determinación, el CNE deja nuevos precedentes sobre la transparencia en el financiamiento político, en un caso que seguirá generando debate nacional por el alcance de sus implicaciones jurídicas y políticas.