Benjamín Netanyahu: Delegación colombiana en la ONU no quiso escuchar discurso de primer ministro de Israel

Cuando Benjamín Netanyahu se disponía a hablar en la ONU, la delegación colombiana abandonó el recinto en señal de protesta.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Protestas en New York por alianza de Donald Trump y Benjamín Netanyahu al margen de la ONU. Foto: EFE
Protestas en New York por alianza de Donald Trump y Benjamín Netanyahu al margen de la ONU. Foto: EFE

Cuando Benjamín Netanyahu se disponía a hablar en la ONU, la delegación colombiana abandonó el recinto en señal de protesta.
 

La intervención del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu en la Asamblea General de la ONU resultó polémica debido a que diferentes delegaciones se retiraron del recinto una vez el hombre fuerte de Israel procedía a iniciar su intervención.

Colombia dijo good bye

La delegación colombiana encabezada por la vicepresidenta Francia Márquez y la canciller Rosa Villavicencio quiso sentar un precedente de protesta contra la política que Israel y su primer ministro, Benjamín Netanyahu, tiene en Palestina y la franja de gaza, y se retiró del centro de conferencias de la ONU en New York.

La política del gobierno colombiano frente a Israel es muy clara, pues no están de acuerdo con los bombardeos que este país realiza sobre Palestina, los cuales considera una ´un genocidio´ y abogando ante la comunidad internacional para que este asunto sea tratado como un crimen de lesa humanidad y se juzgue a sus responsables, entre ellos, las principales autoridades civiles y militares de Israel como Benjamín Netanyahu.

Gustavo Petro fue uno de los primeros presidentes en cortar relaciones con Israel, como producto de sus ataques permanentes a Palestina y a la franja de Gaza, los que iniciaron en octubre de 2023 como una retaliación a un ataque de Hamás a civiles israelíes con saldo de más de 1.000 fallecidos.

La respuesta militar de Israel al ataque de 2023 ha durado dos años y ha generado más de 50.000 víctimas mortales, entre ellas muchos niños.

´Se fueron cuando Petro habló´

Esta retirada de la delegación colombiana se produce dos días después de que la delegación de los Estados Unidos abandonara el recinto en donde Gustavo Petro pronunciaba su discurso ante las ONU.

Los miembros del gobierno de Donald Trump prefirieron no seguir escuchando las palabras del mandatario colombiano, especialmente cuando se refirió a Donald Trump, por el que pidió a la comunidad internacional iniciar un enjuiciamiento relacionado con su responsabilidad en el ataque a embarcaciones, presuntamente de narcotraficantes, en el Caribe, muy cerca de aguas venezolanas.

La reacción de la delegación colombiana se caracterizó por estar enmarcada entre pitos y chiflidos, pero especialmente porque la vicepresidenta colombiana se retiró con un puño en alto como señal de resistencia y de protesta.

Muestra de fraternidad con Palestina

La cancillería colombiana justificó su acción como una muestra de dignidad frente a las violaciones del derecho internacional y los Derechos Humanos del pueblo palestino.

"No podemos legitimar con nuestra presencia un discurso que justifica la guerra y la ocupación. Este es un acto de dignidad frente a las violaciones sistemáticas del derecho internacional y de los Derechos Humanos del pueblo palestino. Colombia no será cómplice del Silencio. Estamos del lado de la paz, de la autodeterminación de los pueblos y de la justicia global" indicó la canciller Rosa Villavicencio.

La posición política colombiana representada en la derecha del Centro Democrático ha considerado un error que Gustavo Petro se pronuncie en contra de Israel y que haya cortado relaciones, aspirantes presidenciales pertenecientes a esta corriente como Vicky Dávila y María Fernanda Cabal aseguran que, de llegar a la primera magistratura, restablecerán de forma inmediata las relaciones con Israel al que consideran un pueblo aliado y amigo de Colombia.