Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

Megaterremoto en EE.UU.: ¿Qué tan cierta es su probabilidad y cómo afectaría a los colombianos residentes en este país?

La posibilidad de un megaterremoto muestra una investigación con graves consecuencias para habitantes, entre ellos, colombianos. 
 

Actualización
Un tsunami se produciría después de un megaterremoto en el Pacífico de los Estados Unidos. Foto: Pixabay
Un tsunami se produciría después de un megaterremoto en el Pacífico de los Estados Unidos. Foto: Pixabay

La posibilidad de un megaterremoto muestra una investigación con graves consecuencias para habitantes, entre ellos, colombianos. 
 

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre un megaterremoto de proporciones casi apocalípticas en la zona costera de los Estados Unidos y de sus posibles consecuencias, pero las versiones sobre estos hechos son controvertidas y son consideradas como un llamado al temor.

El Pacífico sería el epicentro

Si se llegase a presentar un megaterremoto en la región noroeste del Océano Pacífico la devastación sería incalculable y aunque esto es un asunto que ha corrido de boca en boca y de medio en medio durante años, sigue siendo para muchos solo una especulación.

Es claro, y así lo han recalcado los expertos que un terremoto no se puede predecir, sin embargo, comunicar sobre la posibilidad de un evento es un asunto que hace teniendo en cuenta la actividad sísmica y los registros históricos.

California y Washington las zonas afectadas

Tina Dura, profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica de Virginia, registra en una investigación que es posible que se manifieste un terremoto de enormes proporciones en la región noroeste del Pacífico que afectaría al norte de California y a Washington, generando además inundaciones en las zonas costeras.

La investigadora Dura y su equipo no pretenden generar pánico, pues solo quieren poner en evidencia una posibilidad real de un megaterremoto debido a datos históricos, según los cuales, un terremoto de enormes proporciones ocurrió en el año 1700 y eventos similares pueden ocurrir cada 200 y 800 años, empeorados por el alto nivel del mar producido por el cambio climático.

La investigadora calcula un alto peligro sísmico y una probabilidad del 15% sobre la ocurrencia de un evento sísmico superior a magnitud 8 en los próximos 50 años y del 30% en 2100, debido a factores como la subducción de Cascadia, donde la placa tectónica Juan de Fuca se desliza bajo la placa norteamericana. 

¿Colombianos afectados?

California es una región con amplia presencia de colombianos, siendo una de las colonias extranjeras más numerosas después de la mexicana, por tal motivo podrían verse afectados ante un terremoto de enormes magnitudes que, de producirse hoy, podría generar la inundación de zonas en más de 300 kilómetros cuadrados.

Muchos compatriotas, así como personas que habitan la zona de California en donde se produciría el evento sísmico, estarían expuestos a inundaciones y a la pérdida de sus hogares, de igual forma, sufrirían las consecuencias de la falta de alimentos y la caída de las redes de comunicación, y, posteriormente, podrían ser víctimas de enfermedades, infecciones y virus.

La investigación destaca que se debe realizar una planeación sobre el uso del suelo teniendo en cuenta esta situación y que cada persona debe estar preparada, así como las comunidades también deben hacerlo, porque, aunque muchos crean que son especulaciones, los científicos quieren alertar sobre una posibilidad real.

Artículos Relacionados