Ley de Enemigos Extranjeros: fuerte mazazo para Donald Trump en New York y Colorado
La ley de Enemigos Extranjeros y Donald Trump reciben fuerte mazazo con prohibición de deportaciones en New York y Colorado.

La ley de Enemigos Extranjeros y Donald Trump reciben fuerte mazazo con prohibición de deportaciones en New York y Colorado.
La ley de Enemigos Extranjeros que el presidente Donald Trump ha invocado para deportar a inmigrantes indocumentados, concretamente, a los 230 venezolanos que fueron enviados a El Salvador para ser recluidos en el CECOT, Centro Contra el Terrorismo, presuntamente, miembros del Tren de Aragua, es la tercera vez que es utilizada en 227 años de historia.
Donald Trump espera lograr su plan de deportaciones masivas con la ayuda de diferentes herramientas y la ley de Enemigos Extranjeros parecía abrirle la posibilidad al mandatario de poner a rodar su ambicioso programa, pero dos estados acaban de cortarle los frenos en sus jurisdicciones.
New York y Colorado no quieren deportaciones
New York y Colorado se han manifestado en contra del uso de esta ley para lograr deportaciones de inmigrantes, así se evidenció con la decesión de dos jueces federales de estos estados para detener temporalmente el plan de Donald Trump.
El juez Albert Hellerstein en New York y la jueza Charlotte Sweeney en Denver, decidieron detener las deportaciones a través de la Ley de Enemigos Extranjeros al considerar que esta corresponde a épocas de la inquisición.
Hellerstein solicitó que se extienda por dos semanas más una ordenanza que tiene como objeto que el Gobierno de Donald Trump notifique las deportaciones con antelación y que se ofrezca a las personas que podrían ser expulsadas una audiencia.
Por su parte, la jueza Sweeney en Colorado, pidió que el Gobierno de los Estados Unidos informe con 21 días de antelación sobre las personas que piensa deportar, dando curso a una demanda interpuesta por la Asociación Americana de Libertades Civiles.
Sweeney sentó las bases para las deportaciones y aseguró que todas las personas que el gobierno de Estados Unidos quiere expulsar tienen el derecho a contar con un abogado, con la oportunidad de una audiencia y con que las notificaciones se realizan en idiomas que los detenidos puedan comprender.
Ábrego García: una deportación polémica
Dentro del grupo de los 230 venezolanos deportados a El Salvador figura Kilmar Ábrego García, un hombre que contaba con estatus de protección desde 2019, casado con una ciudadana estadounidense y sin ningún tipo de antecedentes penales, cuya deportación fue catalogada de ilegal y considerada arbitraria.
Las autoridades de inmigración de los Estados Unidos aseguraron que Kilmar Ábrego García, nacido en El Salvador, pertenecía a una banda delincuencial o pandilla, lo cual fue rechazado por familiares y amigos de Ábrego García y por grupos defensores de inmigrantes.
La deportación de Ábrego García, realizada bajo el amparo de la Ley de Enemigos Extranjeros, ha sido rechazada por diferentes estamentos en Estados Unidos y en Latinoamérica, el juez James Broasberg, juez principal del Tribunal de Distrito de Columbia, consideró ilegales las deportaciones de los venezolanos y algunos salvadoreños a El Salvador, pero Donald Trump no hizo caso a su orden y las ejecutó.
Con la decisión de los jueces de New York y Colorado, los planes de Donald Trump tienen una piedra en el zapato, pero el mandatario de 78 años, seguramente tratará de superar estos obstáculos en su afán de realizar deportaciones de inmigrantes ilegales, muchos de los cuales fueron señalados de ser delincuentes sin que esto haya sido comprobado.