Indocumentados: Arizona no podrá cuestionar estatus de inmigrantes en salas de emergencia
Los indocumentados en Arizona no podrán tener cuestionado su estatus migratorio en el servicio médico de emergencia de en un hospital.

Los indocumentados en Arizona no podrán tener cuestionado su estatus migratorio en el servicio médico de emergencia de en un hospital.
El panorama para los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos se complica cada vez más y día a día aparecen nuevas iniciativas que buscan obtener todo tipo de información para hacer más fácil la labor de los organismos de inmigración y detenerlos y deportarlos a sus lugares de origen.
Arizona: un estado con carácter hispano
Arizona es uno de los estados limítrofes entre México y Estados Unidos y cuenta con una importante población de origen hispano, además de ser el lugar de afincamiento de inmigrantes indocumentados que han cruzado tradicionalmente este borde durante décadas.
Es precisamente en Arizona en donde los legisladores republicanos han impulsado una medida que obliga a los hospitales que reciben dineros del programa Medicaid para que cuestionen el estatus migratorio de aquellos que llegan como pacientes en situaciones de emergencia.
Katy Hobbs, gobernadora del estado de Arizona, considera que es muy difícil que los inmigrantes indocumentados logren calificar para el programa Medicaid, mientras que los activistas proinmigrantes, así como diferentes negocios y los mismos hospitales consideran que esta medida de cuestionamiento de estatus migratorio es injusta, e, incluso, raya en lo inhumano porque una persona que llega en una situación de emergencia no puede ser víctima de una posterior deportación al atravesar un momento tan difícil como este y someterse a otro igual, o quizá más difícil.
Registro oficial: la justificación de los republicanos
Los legisladores del partido republicano, quien cuenta con mayoría en órganos legislativos, justifican esta ley de cuestionamiento de estatus migratorio en la creación de un registro oficial que pueda medir el dinero que gastan en cuidados médicos para inmigrantes indocumentados.
Esta situación se produce luego de conocer la noticia de un inmigrante indocumentado que fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ICE en un hospital, luego de que un empleado del mismo diera aviso a las autoridades.
De esta manera la política de inmigración ilegal de Donald Trump cuenta con aciertos y también con fracasos, pues el mandatario ve avanzar algunos aspectos mientras que otros se mantienen frenados.
Por ahora, el gobierno de Donald Trump insiste en la autodeportación como una medida efectiva para reducir el número de inmigrantes indocumentados y para ello ha firmado una orden ejecutiva que exhorta a los inmigrantes indocumentados a regresar a su país voluntariamente, y el gobierno de los Estados Unidos se encarga de entregarles un estímulo económico de 1000 dólares y también el pago de su vuelo a casa.