Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

Por procesar visas con información falsa, colombiana es privada de la libertad

La mujer lograba inducir al error a funcionarios de embajada a través de información falsa.
 

Las visas obtenidas con información falsas son seguidas por autoridades colombianas y estadounidenses. Foto: Pixabay
Las visas obtenidas con información falsas son seguidas por autoridades colombianas y estadounidenses. Foto: Pixabay

La mujer lograba inducir al error a funcionarios de embajada a través de información falsa.
 

Mientras el otorgamiento de visas hacia los Estados Unidos se convierte en una misión más exigente, la próxima administración de Donald Trump promete endurecer las medidas y, especialmente, dificultar el ingreso de indocumentados a los Estados Unidos, una mujer colombiana fue enviada a prisión al ser acusada de procesar 400 visas falsas de estudio para este país.

Paquetes de 1.600 dólares

Viviana Díaz Martínez, así fue identificada la mujer que ofrecía diferentes paquetes que ascendían a un valor de 7 millones de pesos, una cifra cercana a los 1600 dólares, a sus clientes deseosos de viajar a los Estados Unidos, de acuerdo con información de la Fiscalía General de la Nación.

Esta mujer ofrecía sus paquetes que incluían citas consulares en un periodo mayor a ocho días, diligenciamiento de formularios de solicitud de documento con información personal, financiera, académica y laboral, que no correspondían al estatus real de los aspirantes con la idea de que les fuesen otorgados los visados.

El trabajo de esta mujer consistía en inducir al error a los funcionarios de la Embajada que, finalmente avalaron la expedición de visas de 3 meses a los clientes de esta mujer en donde acreditaban tener solvencia económica, estabilidad laboral y familiar, y aseguraban que únicamente viajaban a territorio estadounidense para estudiar o para perfeccionar su inglés.

De acuerdo con la agencia EFE, la mujer fue condenada a prisión domiciliaria o medida de aseguramiento privada de la Libertad en su lugar de residencia por el delito de tráfico de migrantes. 

La mujer aceptó los cargos y se acogió a la medida determinada por los jueces, además de contar en detalle su modus operandi, información clave para continuar luchando contra el accionar de quienes participan en el procesamiento de visas con información falsa de los beneficiarios.

El seguimiento a todos aquellos que pretenden expedir visas con información falsa o fraudulenta es permanente y es un compromiso recíproco entre Colombia y los Estados Unidos.

Artículos Relacionados