Colombianos en el mundo

Por: Felipe Téllez • Colombia.com

App permite a migrantes colombianos en Florida monitorear presencia de ICE en tiempo real

Migrantes colombianos en el sur de Florida podrán ver en tiempo real la presencia de ICE a través de una aplicación móvil

Nueva app en Estados Unidos promete ayudar a los migrantes. Foto: Shutterstock Primakov
Nueva app en Estados Unidos promete ayudar a los migrantes. Foto: Shutterstock Primakov

Migrantes colombianos en el sur de Florida podrán ver en tiempo real la presencia de ICE a través de una aplicación móvil

Una nueva aplicación llamada Coqui está ganando popularidad en el estado de Florida por alertar a miles de colombianos e inmigrantes sobre la presencia cercana de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La app permite reportar y visualizar actividades en tiempo real relacionadas con ICE, además de ofrecer opciones para informar de forma anónima y contactar con negocios locales que también la utilicen.

¿Cómo funciona Coqui?

Antes de explicar cómo funciona Coqui, es importante saber que, según su página web, se trata de una aplicación comunitaria de alertas basada en un mapa en tiempo real. Le permite a la comunidad colombiana y a otros migrantes en la Florida marcar lo que ocurre a su alrededor, agregar ubicaciones, ver lo que otros usuarios reportan y mantenerse informados sobre lo que sucede en su entorno.

La aplicación es gratuita y está disponible para dispositivos iOS y Android. Actualmente, solo funciona en territorio estadounidense. Para comenzar a utilizarla, debe hacer lo siguiente:

  • Tocar cualquier lugar del mapa.
  • Confirmar la dirección.
  • Seleccionar el tipo de marcador.
  • Agregar una nota o foto (opcional).
  • El punto aparecerá de inmediato para que otros usuarios cercanos lo vean.

Por el momento, Coqui permite marcar en el mapa la presencia de agentes de ICE, policías o cualquier otra actividad relacionada con fuerzas del orden, ya sea a nivel federal o estatal. Es importante tener en cuenta que, una vez creado un marcador, no se puede editar, pero sí eliminar y generar uno nuevo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by Coqui (@coquiapp)

Después de crear una alerta, los migrantes colombianos y latinos que se encuentren dentro de un radio de 4.8 kilómetros recibirán una notificación en sus teléfonos móviles. Solo se puede generar una alerta en el mismo lugar cada tres horas.

¿Cómo y cuáles son las funciones de Coqui?

  • Mantenerse informado: La navegación GPS y las alertas por proximidad permiten ver lo que ocurre alrededor del usuario.
  • Marcar actividades: Permite señalar una ubicación y mostrar a otros exactamente lo que el usuario ve. Está diseñada para prevenir la desinformación y el uso malintencionado.
  • Conocer los detalles: Se puede consultar cuántos usuarios han confirmado un punto marcado y si este sigue activo. Esta función ayuda a filtrar información falsa.
  • Recibir alertas: Envía notificaciones cuando el usuario esté cerca de una ubicación marcada, y permite avisar a conocidos o familiares mientras se desplaza.
  • Encontrar negocios seguros: Algunos negocios hispanos están registrados en la app y la usan durante su horario laboral. Esto permite identificar cuáles apoyan a la comunidad y brindan información en tiempo real.

Reglas básicas de Coqui

En el menú principal, la aplicación establece las siguientes reglas de uso:

  • El usuario debe estar dentro de un radio de aproximadamente 16 kilómetros para ver o interactuar con un marcador.
  • Los marcadores se pueden eliminar durante la primera hora de su creación.
  • Permanecen visibles durante un período de dos días.
  • Después de 24 horas, los marcadores cambian a color gris.
  • Se pueden crear hasta cinco marcadores por día, con un límite de dos por hora.
  • Es posible confirmar hasta 10 ubicaciones por día, pero solo una cada tres horas.
  • Para confirmar un punto, el usuario debe estar dentro de un radio de aproximadamente 8 kilómetros.

¿Quién es el creador de Coqui?

El creador de la aplicación, identificado como Peter, mencionó a través de CBS News que su propósito es brindar mayor seguridad a inmigrantes indocumentados, solicitantes de asilo y beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS). Señaló que decidió desarrollar la app al observar una comunidad profundamente atemorizada por las estrictas políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump y seguidas por el gobernador de la Florida, Ron DeSantis.