Colombianos en el mundo

Por: Felipe Téllez • Colombia.com

Estados Unidos comercializaría a partir de septiembre una Coca Cola con sello colombiano

La multinacional Coca Cola venderá bebidas con azúcar de caña en Estados Unidos. ¿En qué beneficia esto a Colombia?

Latas de Coca Cola. Foto: Shutterstock RachmatWS
Latas de Coca Cola. Foto: Shutterstock RachmatWS

La multinacional Coca Cola venderá bebidas con azúcar de caña en Estados Unidos. ¿En qué beneficia esto a Colombia?

La multinacional de bebidas Coca-Cola anunció, a través de un comunicado publicado el pasado martes 22 de julio, que entre septiembre y diciembre comenzará a comercializar en Estados Unidos una versión de su producto enduzado con azúcar de caña.

“Como parte de nuestro programa de innovación constante, en otoño lanzaremos en Estados Unidos un producto que contenga azúcar de caña, con el fin de ampliar nuestra gama bajo la marca registrada Coca Cola”, señaló la empresa, cuya sede principal está en Atlanta (Estados Unidos).

El expresidente Donald Trump publicó el 16 de julio, en su red social Truth Social, un mensaje en el que afirmaba que la compañía había accedido a su petición de modificar la fórmula de su gaseosa en ese país. “He hablado con Coca Cola sobre el uso de azúcar de caña en la Coca Cola y han accedido”, escribió en su plataforma.

Actualmente, la compañía endulza sus bebidas en Estados Unidos con jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), en lugar de sacarosa extraída de caña de azúcar, debido a los altos aranceles que esta última enfrenta. El JMAF se popularizó en la década de 1970 gracias a los subsidios federales a los productores de maíz y a las barreras arancelarias impuestas al azúcar de caña.

Estudios clínicos realizados en 2022 no mostraron diferencias significativas entre el JMAF y el azúcar de caña en cuanto al riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el consumo excesivo de bebidas azucaradas podría aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, incluido el cáncer.

¿Qué beneficios traería este cambio para Colombia?

Colombia es uno de los países de América Latina con mayor volumen de exportación de azúcar. Si Coca Cola decide adoptar de manera permanente el uso de azúcar de caña, la demanda global del producto podría incrementarse, lo que a su vez elevaría su precio en el mercado internacional. Esto representaría mayores ingresos para los productores colombianos y un posible aumento en el volumen de exportaciones hacia Estados Unidos u otros destinos.

Además, otros países productores de caña también se verían beneficiados por el incremento en la demanda, lo que podría generar un impacto positivo en la economía colombiana y abrir oportunidades para otros sectores de la industria alimentaria.

Cabe destacar que Norteamérica representa el mercado más importante para Coca Cola. Por ello, un cambio en la fórmula hacia el uso de azúcar de caña podría tener repercusiones significativas a nivel internacional.