Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Fortaleciendo el turismo sostenible: Voces indígenas, Afrodescendientes y locales

Guardianas de la biodiversidad, mujeres Indígenas, Afrodescendientes y locales que luchan por el financiamiento y cuidado del medio ambiente.

Actualización
Turismo sostenible y comunitario con comunidades indígenas, afrodescendientes y locales. Foto: Shutterstock
Turismo sostenible y comunitario con comunidades indígenas, afrodescendientes y locales. Foto: Shutterstock

Guardianas de la biodiversidad, mujeres Indígenas, Afrodescendientes y locales que luchan por el financiamiento y cuidado del medio ambiente.

El turismo sostenible es un modo de viaje que últimamente ha tomado más fuerza gracias al interés de los turistas por las prácticas que protegen al medio ambiente así como las tradiciones, además fue un tema que en la COP16 tuvo gran relevancia, pues los espacios verdes fueron el escenario principal del evento.

Los espacios naturales que habitan en su mayoría indígenas, afrodescendientes y comunidades locales son las encargadas de mantener el hábitat y promover a su vez el turismo ecológico y comunitario, con el fin de que los turistas se sientan más en relación con la madre naturaleza, cuiden los espacios, pero también que reconozcan las organizaciones que trabajan por el cuidado de los bosques y la tierra, entre ellas las organizaciones de derechos de las mujeres Indígenas y Afrodescendientes, quien en la COP16 planearon una situación que hoy día les afecta como comunidad, la disminución de apoyo económico en los fondos y financiamiento, así como la desigualdad de género y otros aspectos.

“Nos preocupa que se siga hablando de biodiversidad sin contar con las voces de las mujeres indígenas, porque para nosotras la naturaleza, nuestra identidad y el territorio son uno. El resultado ideal con el lanzamiento de este estudio en la COP16 es que en los mandatos que salgan de esta convención se tengan en cuenta las voces de las mujeres, que son las más afectadas por el extractivismo y por el cambio climático”, Ketty Marcelo, líder Asháninka de la región de la selva central de Perú, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas de Perú (ONAMIAP) y miembro de WiGSA.

Mujeres Indígenas, Afrodescendientes y locales se consideran como las guardianas de la biodiversidad

Debido a esta problemática se realizó el estudio “¿El financiamiento global está llegando a las mujeres indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales?”, donde se puso en mesa los diferentes factores que han afectado a la comunidad en temas de género, carencia de flexibilidad, transparencia y responsabilidad mutua entre donantes y beneficiarios. Por su parte la organización WiGSA ha trabajado en pro del cuidado de los ríos, las tierras y los bosques, considerándose como “las guardianas de la biodiversidad”, pero en diferentes ocasiones se han sentido excluidas de la toma de decisiones fundamentales para defender aspectos del medio ambiente.

Por su parte, Omayra Casamá, líder indígena de la etnia Emberá de la comunidad de Ipetí Emberá, ubicada en la provincia de Darién Panamá y miembro de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica de AMPB, Asociación miembro de la Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA), ha estado involucrada en todo el tema de cuidado del territorio y la lucha porque la voz de las comunidades sea cada vez más fuerte para seguir fortaleciendo los lazos entre las comunidades, las organizaciones y los gobiernos.

Mujeres indígenas de la comunidad Waypancuni de Perú. Foto: Cortesía Juan Llasca for Rights and Resources Init
Mujeres indígenas de la comunidad Waypancuni de Perú. Foto: Cortesía Juan Llasca for Rights and Resources Init

Omayra ha pasado por un proceso tanto nacional como internacional de construcción social, en la COP16 la participación se enfocó en la biodiversidad y el turismo sostenible que abarca los conocimientos tradicionales y los medios que han convivido con la comunidad, como las plataformas de WiGSA donde se conectan mujeres para juzgar y planificar las diferentes estrategias que se manejan en sus entornos indígenas, afrodescendientes y locales.

El turismo sostenible abarca todos los conocimientos tradicionales, los cuales son debidamente cuidados por su valor, por ello al visitar un entorno natural y se involucra con el local, estos enseñan el manejo de los recursos naturales, la gastronomía y tradiciones.

 

Entrevista con Omayra, líder indígena de la etnia Emberá

¿Cuál es el impacto del turismo sostenible en las comunidades locales y cómo contribuye al bienestar económico y social de sus habitantes?

Hablándole desde la seguridad en los territorios, aparte de esto, es asegurar nuestra casa, nuestra forma de vida, pero a la vez nos encontramos en un punto globalizado, donde la economía no está fuera de nuestro pensamiento, por ello hablamos de empoderamiento económico y buscamos la manera de promover el desarrollo económico, ya que esto impacta en las comunidades, enfocándonos en que sea responsable y beneficioso socialmente a las comunidades. También hablamos de cómo promover las pequeñas empresas como los emprendimientos que las mujeres indígenas manejan en los territorios, por ejemplo, las artesanías y la restauración de semillas nativas y árboles nativas para restaurar los bosques, labor que se viene haciendo desde la pandemia.

¿De qué manera las comunidades indígenas y afrodescendientes han influido en las prácticas de turismo sostenible y conservación del medio ambiente?

Cuando hablamos de la manera en que se mantienen las tradiciones en comunidades indígenas y afrodescendientes se debe tener presente que tienen un papel fundamental en la promoción del turismo sostenible que no se aparte del día a día de las comunidades, se mantiene la conservación y restauración del medio ambiente por medio de las prácticas y los conocimientos tradicionales que poseemos en cada etnia. Las comunidades no somos un museo, nuestras realidades son de vivencias prácticas donde la madre naturaleza convive con nosotros, allí los recursos naturales son prioridad para seguir siendo sostenibles y resistentes.

¿Cómo pueden los viajeros contribuir al turismo sostenible y apoyar a las comunidades indígenas y locales durante sus visitas?

Incorporamos diferentes actividades, por ejemplo, nos visitan turistas y allí fomentamos el enfoque que tenemos con el medio ambiente, donde enseñamos a los visitantes y nos adentramos en el turismo comunitario. Cuando los visitantes se adentran empiezan a experimentar y es aquí donde las mujeres aprovechamos y permitimos un conocimiento mutuo, allí presentamos un turismo auténtico no que nos vean como un museo, sino que vean la realidad, que teníamos un idioma, una gastronomía propia, que hablamos de una soberanía desde nuestra visión colectiva, poseemos un territorio con los bosques y los pensamientos son de manera colectiva, así mismo sobre el conocimiento ancestral y la biodiversidad.