¿Es normal hablar dormido? Descubre la condición que está detrás de este hábito curioso: somniloquia

Hablar dormido, también llamado somniloquia, puede parecer inofensivo, pero tiene posibles causas médicas que conviene conocer.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Lo que revela tu cuerpo cuando hablas dormido: no es solo un hábito. Foto: Shutterstock
Lo que revela tu cuerpo cuando hablas dormido: no es solo un hábito. Foto: Shutterstock

Hablar dormido, también llamado somniloquia, puede parecer inofensivo, pero tiene posibles causas médicas que conviene conocer.

Hablar dormido es un hábito que genera intriga, angustia y preocupación en muchas personas. Aunque suele parecer inofensivo o incluso gracioso, puede estar relacionado con ciertos trastornos del sueño. El término médico de este fenómeno es somniloquia. Ocurre durante distintas etapas del sueño y puede revelar pistas sobre el estado emocional e incluso neurológico de quien lo experimenta.

La somniloquia es definida por expertos de la Clínica Universidad de Navarra como “la acción de hablar durante el sueño sin estar consciente de ello”. “Su ocurrencia frecuente o acompañada de otros trastornos del sueño puede ser indicativo de un problema de salud subyacente”, explican los especialistas. 

La mayoría de personas que sufren este trastorno suelen murmurar palabras al azar; no obstante, otras pueden incluso tener conversaciones completas, monólogos o diálogos, aunque es menos común. 

Especialistas del sueño explican que la somniloquia se puede presentar en cualquier etapa; no obstante, es más común durante las etapas más profundas como la REM (Rapid Eye Movement), asociada con los sueños vívidos. 

Lo que revela tu cuerpo cuando hablas dormido: no es solo un hábito. Foto: Shutterstock
Lo que revela tu cuerpo cuando hablas dormido: no es solo un hábito. Foto: Shutterstock

Causas y consecuencias 

Actualmente, se desconocen las causas concretas de este trastorno. Se cree que puede estar asociado con factores como la falta de sueño, el estrés, la fiebre, el consumo de alcohol y ciertos medicamentos.

La web Psicología y Mente destaca que este trastorno puede aparecer por un desajuste en la activación e inhibición de las áreas cerebrales que se producen durante las diferentes fases del sueño, especialmente en las fases 3 y 4. 

En la mayoría de los casos, los episodios de somniloquia son inofensivos y no requieren tratamiento médico, ya que no suelen perturbar el sueño; sin embargo, cuando se tornan muy frecuentes se debe buscar atención médica para una evaluación puntual. 

Los profesionales mencionan que la somniloquia recurrente puede ser un indicador de otros trastornos del sueño, como el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas, entre otros. 

“Lo más importante de la somniloquia sería diferenciarlo de otros sonidos nocturnos, como el ronquido, bruxismo, el estridor o la catatrenia, y descartar que no vaya asociado a otro trastorno de sueño como el sonambulismo, los terrores nocturnos, el despertar confusional, las pesadillas, la epilepsia nocturna o el trastorno de la conducta del sueño REM”, indica el neurofisiólogo clínico Àlex Ferré.

Diagnóstico y tratamiento 

Actualmente, no existe un examen médico específico para diagnosticar la somniloquia. Por lo general basta con los testimonios de familiares o personas cercanas que han presenciado los episodios.

El tratamiento consiste en mejorar la higiene del sueño a través de hábitos que permitan un descanso eficiente, como la preparación del espacio antes de dormir, evitar el consumo de estimulantes y la meditación.

La mayoría de las personas que padecen esta condición son hombres. La somniloquia suele aparecer durante la niñez y desaparece en la adolescencia, aunque algunos pueden continuar teniendo episodios hasta la adultez. 

¿Cuándo acudir al médico? 

  • De acuerdo con los especialistas, las siguientes características son señales de alarma: 
  • Si la conversación es tan extrema que interfiere con la calidad de sueño. 
  • Si sospechas que hablar dormido se acompaña de otro trastorno del sueño más grave, como sonambulismo, ronquido, apnea del sueño, pesadillas o de agitación motora nocturna (trastorno de la conducta en sueño REM).
  • Si sospechas que tienes un trastorno psiquiátrico o convulsiones nocturnas.
  • Si comienzas a hablar dormido por primera vez después de los 25 años.