Por: David Ferrer • Colombia.com

El sistema de reforma pensional de Petro enfrenta un riesgo crítico: cruce de datos a contrarreloj y sin margen de error

La información de más de 26 millones de afiliados en esta reforma debe migrar entre fondos privados y públicos, pero lay dudas sobre la tecnología.

El sector trabaja bajo presión para lograr una transición digital estable, pero advierten que los tiempos de implementación no son ideales. Foto: Colpensiones
El sector trabaja bajo presión para lograr una transición digital estable, pero advierten que los tiempos de implementación no son ideales. Foto: Colpensiones

La información de más de 26 millones de afiliados en esta reforma debe migrar entre fondos privados y públicos, pero lay dudas sobre la tecnología.

Con la aprobación de la reforma pensional del Gobierno Petro, Colombia se prepara para implementar uno de los cambios estructurales más importantes de las últimas décadas.

Esta transición hacia un régimen mixto de protección para la vejez, invalidez y muerte no solo supone ajustes normativos y administrativos, sino también un desafío monumental en términos tecnológicos: mantener intacta y segura la información de más de 26 millones de afiliados al sistema pensional.

Una de las principales inquietudes ciudadanas tiene que ver con el destino de su historial pensional. ¿Qué pasará con los datos acumulados en Colpensiones cuando parte de la administración pase a manos de nuevos actores, como las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai)? ¿Hay garantías de que esa información no se pierda? La respuesta es sí, pero el margen de error debe ser prácticamente nulo.

De acuerdo con expertos del sector, como Luis Fernando Jaramillo, presidente de Heinsohn, el éxito de esta transición depende de una articulación perfecta entre actores públicos y privados, respaldada por sistemas capaces de procesar, cruzar y resguardar millones de datos de manera segura y oportuna. La tarea es titánica: todo debe estar listo para julio.

Jaramillo advierte que, aunque existen desarrollos tecnológicos disponibles, el reto no es menor, sobre todo porque el tiempo de implementación se ha reducido drásticamente. A esto se suma la necesidad de garantizar una experiencia de usuario clara y accesible, asegurando que los afiliados puedan hacer consultas, traslados o reclamaciones de manera fluida, desde múltiples canales.

Un referente clave en este camino a la reforma es el sistema SIAFP, en funcionamiento desde hace 18 años, que centraliza la información entre las AFP y ha permitido que los traslados de fondos sean eficientes y seguros. Este modelo, operado por Asofondos, podría ofrecer valiosas lecciones para construir una infraestructura robusta en esta nueva etapa.

Mientras se espera la expedición de los decretos reglamentarios que definirán los detalles de la reforma, el sector trabaja contra el reloj. La clave, más allá de lo normativo, será sostener la confianza de millones de colombianos en un sistema que les garantice transparencia, acceso y, sobre todo, tranquilidad frente a su futuro pensional.

El éxito de la reforma pensional no dependerá solo de su marco legal, sino de la capacidad real del sistema para operar sin fallas. Con millones de datos en juego y un tiempo de implementación limitado, la tecnología deja de ser un soporte y se convierte en el eje crítico que definirá si esta transformación logra devolverle la confianza a los colombianos en su futuro pensional.

Artículos Relacionados