Estafas en aumento: gobierno de Estados Unidos advierte a residentes y migrantes
Las autoridades de Estados Unidos advierten sobre un aumento significativo en las actividades de estafa y hacen un llamado a la población migrante

Las autoridades de Estados Unidos advierten sobre un aumento significativo en las actividades de estafa y hacen un llamado a la población migrante
Ciudadanos colombianos y migrantes que residen en Estados Unidos han ingresado al mercado laboral en busca de una mayor estabilidad económica. Sin embargo, se ha reportado un aumento significativo en las estafas relacionadas con ofertas de empleo que prometen altos pagos por tareas aparentemente sencillas.
Según la Comisión Federal de Comercio (FTC), este tipo de estafas ha venido creciendo de forma preocupante en Estados Unidos, lo que ha generado alerta entre las autoridades estadounidenses. Tal como lo indica la FTC, estas estafas suelen iniciarse a través de mensajes por WhatsApp. En ellos, los estafadores entablan conversaciones profundas con las víctimas para ganarse su confianza.
Kati Daffan, subdirectora de la División de Prácticas de Mercadotecnia de la FTC, señaló al medio Los Angeles Times que “la mayoría de las personas que acaban perdiendo dinero con un estafador están actuando de manera bastante racional”. Las cifras de la FTC indican que las pérdidas generadas por esta modalidad de fraude se triplicaron entre 2020 y 2023. Solo en los primeros seis meses de 2024, los robos superaron los 220 millones de dólares.
Una de las prácticas más comunes utilizadas por los delincuentes es la implementación de labores “gamificadas”, una estrategia que usa plataformas digitales para reclutar personas mediante tareas simples que, en realidad, resultan ser repetitivas y sin remuneración.
Durante el primer semestre de 2024, al menos 20.000 personas fueron víctimas de este tipo de estafa, según la FTC. “Solo el 4,8 % de las personas denuncian esta modalidad”, afirmó Daffan, haciendo referencia al temor de muchos migrantes y ciudadanos estadounidenses para reportar estos casos ante las autoridades correspondientes.
La entidad gubernamental advierte que las personas que reciben estos mensajes, en los que se prometen altos ingresos por tareas fáciles, observan cómo sus supuestas ganancias aumentan en plataformas digitales a medida que cumplen los objetivos. Sin embargo, esas cifras son ficticias y las víctimas nunca reciben el ingreso prometido.
¿Cuántos colombianos han sido estafados en EE. UU.?
Según un informe de la Comisión Federal de Comercio (FTC), uno de cada tres colombianos ha sido víctima de fraude en Estados Unidos. La FTC señala que Florida es uno de los estados preferidos por la comunidad colombiana para migrar e invertir. Este estado ocupa el cuarto lugar en el escalafón de los estados con mayor número de estafas denunciadas ante las autoridades competentes.