Ley en West Virginia obliga a las escuelas a cambiar los menús de los estudiantes
Los padres colombianos que residen en West Virginia en Estados Unidos, deberán prestar atención a los cambios en los menús escolares de sus hijos

Los padres colombianos que residen en West Virginia en Estados Unidos, deberán prestar atención a los cambios en los menús escolares de sus hijos
A partir del 1 de agosto de 2025, si usted, como colombiano, reside en West Virginia, Estados Unidos, y tiene hijos en edad escolar, deberá tener en cuenta que ciertos ingredientes comunes en productos alimenticios procesados ya no estarán permitidos en los menús escolares de sus hijos.
Se trata del proyecto de ley HB2354, aprobado por unanimidad en la legislatura estatal de West Virginia, el cual prohíbe el uso de siete colorantes sintéticos, considerados perjudiciales para la salud, especialmente en menores de edad.
Los colorantes que ya no podrán ser utilizados son:
- FD&C Rojo No. 3
- Rojo No. 40
- Amarillo No. 5
- Amarillo No. 6
- Azul No. 1
- Azul No. 2
- Verde No. 3
Estas sustancias, presentes a diario en la dieta de muchos niños, se encuentran en productos como gelatinas, caramelos, bebidas azucaradas y cereales de colores brillantes. Con este cambio normativo, ningún producto que contenga estos colorantes artificiales podrá formar parte de los programas de nutrición escolar en West Virginia. Los legisladores tomaron esta medida basándose en estudios científicos que vinculan estos aditivos con efectos adversos para la salud infantil, como hiperactividad, trastornos de atención y reacciones alérgicas.
Aunque estos colorantes están aprobados a nivel federal por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), diversas organizaciones médicas y científicas han alertado sobre su impacto negativo en la población infantil.
La ley establece que estos aditivos quedan restringidos en los alimentos servidos durante la jornada escolar, y solo se permite su venta fuera de las instalaciones escolares y en horarios restringidos. Además, se permite la venta de productos con estos ingredientes durante eventos de recaudación de fondos, pero únicamente si se realizan fuera del predio escolar o después de finalizada la jornada.
Para usted, como colombiano residente en este estado, este cambio puede representar no solo una transformación en los hábitos alimenticios de sus hijos, sino también en los suyos, y podría incluso reflejarse en un ahorro económico.
Muchos alimentos ultraprocesados, conocidos como comida chatarra, dejarán de formar parte del menú escolar diario, lo que obligará a las escuelas a replantear las opciones que ofrecen a sus estudiantes. Con esta iniciativa, se espera un aumento en la oferta de productos naturales, libres de aditivos sintéticos, y una reformulación por parte de los proveedores de alimentos escolares.
Aunque la medida aplica inicialmente en West Virginia, otros estados podrían seguir este ejemplo en un esfuerzo por proteger la salud infantil y reducir enfermedades cardiovasculares en edades tempranas.