Colombianos en el mundo

Por: Felipe Téllez • Colombia.com

Donald Trump ofrece hasta 50.000 dólares y beneficios a civiles que participen en redadas de ICE

El presidente Donald Trump ofrece incentivos de hasta 50.000 dólares a civiles que colaboren en operativos del ICE, que impactan a miles de colombianos

Policía de ICE. Foto: Shutterstock mary981
Policía de ICE. Foto: Shutterstock mary981

El presidente Donald Trump ofrece incentivos de hasta 50.000 dólares a civiles que colaboren en operativos del ICE, que impactan a miles de colombianos

El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una controvertida campaña pública dirigida principalmente a los ciudadanos estadounidenses, con el objetivo de incentivar su incorporación al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Entre los beneficios ofrecidos se encuentra un bono de hasta 50.000 dólares, como parte de su política de deportación masiva.

El anuncio busca atraer nuevos oficiales de deportación, incluyendo fiscales e investigadores, con la meta de deportar aproximadamente un millón de inmigrantes al año. Los recursos provienen de una inyección de fondos aprobada por el Capitolio, que contempla paquetes de gasto por cerca de 170.000 millones de dólares destinados a temas de seguridad fronteriza e inmigración durante los próximos cinco años.

Hasta la fecha, cerca de 76.500 millones de dólares serán asignados al departamento de ICE, de los cuales unos 45.000 millones quedarán en reserva para ampliar la capacidad de detención, y alrededor de 30 millones se destinarán a la contratación de 10.000 nuevos agentes.

La polémica campaña, impulsada por Donald Trump, utiliza gráficos patrióticos al estilo de la Segunda Guerra Mundial, con lemas como “AMERICA NEEDS YOU” y “DEFEND THE HOMELAND”, e imágenes del presidente Trump y altos funcionarios de seguridad nacional.

En los anuncios se alienta a los ciudadanos a responder “al llamado del país” y se destacan múltiples beneficios adicionales como horas extras, planes de perdón de préstamos estudiantiles y opciones de reembolso educativo.

Cabe mencionar que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) también ha promovido un programa piloto de autodeportación voluntaria, que ofrece a migrantes indocumentados un incentivo de 1.000 dólares y el pago del viaje a su país de origen, a través de la aplicación CBP Home, antes conocida como CBP One. Este programa de autodeportación ya ha sido adoptado por miles de colombianos que han decidido regresar al país por miedo a represalias que podría tomar la administración de Donald Trump.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han advertido que este programa puede perjudicar a personas con casos abiertos ante las cortes de inmigración, ya que abandonar el país voluntariamente podría ser considerado como abandono de su solicitud.

¿Qué son las ciudades o estados denominados "santuarios"?

Si usted es colombiano y se encuentra en Estados Unidos, y tiene miedo de las medidas que ha tomado Donald Trump con respecto a las políticas de migración, puede considerar vivir en una de las llamadas ciudades o estados santuarios. Estos lugares han adoptado políticas destinadas a limitar la colaboración con las autoridades federales de inmigración.

En general, estas ciudades tienen una política de cero cooperación con la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). A continuación, algunos de los principales estados y ciudades santuario en Estados Unidos:

Ciudades y estados:

  • Nueva York, Nueva York
  • Los Ángeles, California
  • Chicago, Illinois
  • San Francisco, California
  • Seattle, Washington
  • Massachusetts