Cada 24 de noviembre se celebra el Día Mundial del Vino Tinto, una bebida que ha estado presente en el mundo desde hace años

Tres zonas especiales en Colombia se caracterizan por la producción del vino tinto, pero también vino blanco, entre otras variaciones.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
El vino producido en Colombia suele realizarse en zonas mayores a los 2.000 msnm. Foto: Shutterstock Carlo Prearo
El vino producido en Colombia suele realizarse en zonas mayores a los 2.000 msnm. Foto: Shutterstock Carlo Prearo

Tres zonas especiales en Colombia se caracterizan por la producción del vino tinto, pero también vino blanco, entre otras variaciones.

El vino suele ser una bebida de amores y odios, sin embargo, por ello existen dos versiones principales para cada gusto, el vino blanco y el vino tinto, además cada uno hace un match perfecto con ciertas comidas y logra elevar el toque de cualquier cita.

Especialmente, cada 24 de noviembre se celebra el Día Mundial del Vino Tinto y en Colombia este suele ser uno de los más consumidos entre un 54 a un 62% del mercado nacional, según datos del Grupo Éxito, sin embargo, no supera el volumen que se da en países como Argentina o Chile, destinos claves donde se produce esta bebida de máxima calidad, no obstante, Bogotá se considera una de las ciudades de máximo consumo, seguido de Medellín, Cali y Cartagena.

Esta fecha se celebra debido a que el vino ha sido una de las bebidas más antiguas, pues se consume hace algunos siglos, llegando a mencionarse incluso en la biblia y también se consumía habitualmente en las reuniones de reyes y familias de alta clase. Luego de siglos, el vino hoy día sigue siendo una bebida elegante, pero más accesible en el mercado, y suele acompañar una variedad de platos, incluso los más típicos de Colombia.

Producción de vino tinto en Colombia

Algunos destinos de Colombia han trabajado para resaltar la producción de vino, entre ellos:

  • Boyacá: esta región destaca en viticultura, especialmente en destinos como Villa de Leyva, Sutamarchán y Ráquira, donde se pueden encontrar una serie de viñedos donde se producen vinos artesanales y comerciales.
  • Santander y Valle del Cauca: estos dos puntos han sido productores de vino, sin embargo, se conoce que es a una menor escala. Esto se da debido a que se suele producir en zonas altas que estén entre los 2.000 a los 2.600 msnm para así brindar un buen proceso y calidad del vino como resultado final.

Bodegas y marcas colombianas de vino

De los lugares mencionados anteriormente, algunos viñedos suelen ser muy conocidos no solo en la zona sino en el país, pues al ser preparaciones locales, muchos catadores disfrutar de visitar los viñedos para probar el producto local, además cada una cuenta con una caracterización en particular.

  • Viñedo Marqués de Puntalarga, se ubica en Boyacá y se caracteriza por ser pionero en la producción de vinos tintos en el país, con variedades como Pinot Noir y Riesling adaptadas al clima frío.
  • Viñedo Ain Karim se encuentra en Villa de Leyva y se caracteriza por producir vinos tintos como Cabernet Sauvignon y Merlot, reconocidos en ferias nacionales.
  • Viñedo de la Villa es reconocido en Sutamarchán, allí se ofrecen vinos tintos artesanales y experiencias de enoturismo.
  • Casa Grajales está ubicada en el Valle del Cauca y aunque es más conocida por sus vinos dulces y espumosos, también suele producir tintos accesibles para el mercado nacional.