El Día Mundial del Chocolate se festeja cada 7 de julio: Su variedad en sabores, texturas y recetas logra cautivar a cualquiera
El Día Mundial del Chocolate ha sido reconocido desde el 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao.

El Día Mundial del Chocolate ha sido reconocido desde el 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao.
El chocolate hace parte de los dulces que ha hecho presencia en todo el mundo y logra cautivar el paladar gracias a sus versiones y presentaciones como dulce, amargo, en barra, caliente o cubriendo un pastel.
Debido a su importancia en el mundo culinario y para las mismas personas, cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Chocolate por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de Maestros Chocolateros y Confiteros desde el 2010, con el fin de resaltar este ingrediente clave para muchas preparaciones en el mundo de la culinaria.
También conocido como cacao, despierta pasiones que atraviesan generaciones, culturas y fronteras, por ello, durante este día se puede disfrutar de diferentes ferias o muestras gastronómicas donde el cacao es el ingrediente estrella.

¿Dónde comer el mejor cacao en el Día Mundial del Chocolate?
Según la plataforma de tour y actividades Civitatis, hay seis lugares indispensables donde se debe probar el cacao y aún más en el Día Mundial del Chocolate, que además se encuentra en diferentes presentaciones y así descubrir nuevas variedades de este ingrediente.
- Zúrich, Suiza, este es el destino líder del consumo del cacao, pues en Zúrich se encuentra en museo de chocolate, el cual recibe a cada uno de sus visitantes con una gran fuente de 9 metros que bota chocolate, además a su alrededor se puede disfrutar del recorrido guiado para adentrarse en la historia del cacao y disfrutar de las experiencias sensoriales, así como de algunas degustaciones.
- Bruselas, Bélgica, considerada una de las capitales mundiales del cacao, cuenta con un museo en pleno centro de Bruselas, donde se recorre 5.000 años de historia del cacao, incluye demostraciones en vivo de un maestro chocolatero y una degustación final de pralinés para todas las edades.
- Gramado, Brasil, es conocida como la “capital brasileña del chocolate artesanal”, pues cuenta con decenas de chocolaterías locales y una cultura cacaotera impulsada por el turismo. Uno de los recorridos más originales se hace a bordo de un bus temático que visita talleres, fábricas y un hotel inspirado en el mundo del cacao, donde los visitantes pueden crear su propia barra.
- La Habana, Cuba, allí se puede disfrutar de un recorrido especial que incluye degustaciones de chocolates locales y bebidas típicas como la canchánchara, elaborada con ron y miel fresca. Los participantes también preparan un licor de chocolate artesanal, maridado con postres y puros.
- Punta Cana, República Dominicana, allí los viajeros participan en una clase práctica para elaborar trufas y tabletas decoradas, con degustaciones y una copa de mamajuana (licor tradicional a base de ron, hierbas y miel) en un plan todo incluido con transporte y un toque de hospitalidad isleña.
- Salento, Colombia, donde el cacao no solo endulza, sino que también cuenta historias de territorio, tradición y sostenibilidad. Cerca de Salento, un recorrido por la finca El Argel permite explorar el cultivo del chocolate, probar una taza de chocolate artesanal y conocer sus propiedades y beneficios mientras se recorren sus plantaciones.
Cada uno de estos lugares logra representar al cacao en su mejor presentación, desde el proceso, la fabricación hasta la comercialización y la variedad de propuestas que se han realizado bajo este gran ingrediente dulce que se puede adaptar a porcentajes según cada gusto.