Recomendaciones para la manipulación del pollo en la lonchera

La carne de pollo colombiano contiene un aporte de proteínas de alto valor biológico indispensables para los procesos metabólicos del organismo y que permiten cumplir de manera adecuada sus funciones. 

Colombia.com - Gastronomía
Colombia.com - Gastronomía

La carne de pollo colombiano contiene un aporte de proteínas de alto valor biológico indispensables para los procesos metabólicos del organismo y que permiten cumplir de manera adecuada sus funciones. 

Algunas de ellas son: reposición de tejido, reguladoras, transporte de algunas sustancias importantes para el funcionamiento del organismo,  funciones estructurales, defensivas, de reserva y también proporcionan anticuerpos y energía.  La carne de pollo colombiano aporta vitaminas y los minerales necesarios para  el funcionamiento del organismo humano.

Esto lo convierte en un alimento completo e ideal para las largas jornadas, como las que se presentan en los colegios, en un ambiente que hace que el cuerpo y mente tenga un mayor esfuerzo quemando más energía.

La Nutricionista asesora de Fenavi, Graciela Barriga Martinez,  asegura que “Por ser un alimento de origen animal nos proporcionan los aminoácidos esenciales indispensables para el funcionamiento del organismo”

Al ser un alimento de alto valor nutricional es recomendable incluirlo como parte de la lonchera de los pequeños y jóvenes sin olvidar los cuidados que se deben tener al manipularlo.

Se recomienda:

1. Lo primero y más importante es comprar el pollo en lugares seguros y de confianza sin romper la cadena de frio. En pocas palabras, comprar pollo refrigerado que no haya sido descongelado previamente y vuelto a congelar para la venta.

2. Al preparar el pollo se debe tener cuidado de no mezclarlo con productos que puedan afectarlo al estar a temperatura ambiente después de su preparación. Por ejemplo las salsas ácidas como la de tomate y también la crema de leche.

3. Puede preparar el pollo desde la noche anterior y dejarlo en la nevera (refrigerarlo). En la mañana siguiente sacarlo de la nevera, terminar su preparación, adicionar las salsas si es el caso, y colocarlo en un recipiente plástico. Cerrarlo herméticamente.

4. Cuando ya esté guardado correctamente y dentro de la lonchera, no   dejar que esté a temperatura ambiente por más de 6 horas. Tratar que la lonchera quede en un sitio fresco sin que le dé el sol  ni el calor.

5. Al programar los menús para la lonchera de los niños, se recomienda que esta contenga  un alimento fuente de proteína de alto valor biológico como el pollo, el cual puede ir en sándwich, en nuggets o colombinas de pollo, o queso dependiendo la edad del niño. Un alimento energético como pan, arepa, galletas, tortillas de maíz y un alimento regulador como fruta.

6. Líquido que puede ser jugo natural.

7. Los recipientes juegan un papel importante y deben elegir recipientes de plástico de alta resistencia y que se puedan cerrar herméticamente con facilidad para que el niño los abra.

8. Indispensable: no olvidar las buenas prácticas de un correcto lavado diario de estos implementos y de los utensilios que se deben utilizar para la manipulación de alimentos.

Se recomienda que los alimentos de origen animal deben ir acompañados de un alimento fuente de carbohidratos complejos como son el pan, la arepa, el arroz, la papa, la pasta, en porciones  adecuadas, entre otros, con el fin de que haya ahorro de proteína y la proteína del pollo o del alimento rico en  proteína no vaya a cumplir funciones energéticas como lo hacen los tubérculos, plátanos raíces y cereales en general.